Sociedad Civil debate y afina el Anteproyecto de Ley de Emergencia Climática

Por PBFCC

Con el objetivo de complementar la propuesta de Ley de Emergencia Climática, el 19 y 20 de septiembre, se realizó un taller con la participación de representantes de organizaciones sociales e instituciones de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba.

El evento comenzó con una descripción y contextualización sobre la crisis climática que se enfrenta a nivel mundial, y en particular en Bolivia con la sequía y escasez de agua.

Juan Carlos Alarcón, Secretario Técnico de la Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático (PBFCC), manifestó que el calentamiento global ha sido ocasionado por el modelo de desarrollo implementado a nivel mundial, sobre todo, por los países industriales “y los países en vías de desarrollo estamos aplicando la misma lógica de este modelo que nos está llevando a un desastre ambiental, entonces hay que buscar otro modelo de desarrollo”.

La construcción del anteproyecto de ley, comenzó en 2020, en el 2021 se inició con proceso de análisis, debate y planteamiento de propuestas.

Tomando en cuenta que la Ley Nº 300, es la ley marco que define todas las políticas y normativas que corresponden a la preservación del medio ambiente y los derechos de la Madre Tierra, “se vio la necesidad de plantear una ley de emergencia climática que ponga en una situación de emergencia en la que estamos y pueda mandar al Ejecutivo tomar acciones urgentes e inmediatas”, indicó Alarcón.

En los dos días de taller se analizó, discutió y completó la propuesta de ley en todos sus acápites.

Algunos de los planteamientos y acuerdos en los cuatro temas que aborda el anteproyecto son:

Seguridad y Gestión Hídrica

  • El agua por ser elemento vital para la vida de los seres vivos, es necesario que haya una política para priorizar este recurso para consumo humano y el desarrollo de la vida, puesto que en la actualidad se favorecen de este recurso las industrias y actividades extractivistas.
  • La conservación y gestión de cuencas hidrológicas por ser importantes fuentes de agua para el área urbana y rural.
  • La cosecha y siembra de agua para enfrentar la escasez de agua y los efectos del cambio climático.

Seguridad Alimentaria y Transición Agroecológica

  • El fortalecimiento a la agricultura familiar y campesina en cuanto a la producción, a través de las prácticas de producción sostenible y resilientes, además del proceso de transición agroecológica.
  • Una política para evitar que en el país se produzcan semillas o alimentos transgénicos, además de disminuir la dependencia de insumos y uso de agroquímicos.
  • Exigir una pausa a la ampliación de la frontera agrícola destinada al monocultivo de productos que son para exportación.

Seguridad y Transición Energética

  • Diseño de una política energética nacional construida sobre los principios de descentralización energética, evitando grandes proyectos energéticos y privilegiando proyectos locales y comunales que permitan una mayor participación de las poblaciones locales.
  • La implementación de acciones y esfuerzos específicos para la mejora de la eficiencia energética nacional y la ampliación del uso de energías renovables.
  • Una política para la ampliación de infraestructura de transporte para bicicletas y circulación peatonal en el país. Así también, normativas que impulsen una transición del sector transporte a energías menos contaminantes y con el objetivo de reducir la demanda de combustibles y su subvención por parte del Estado.
  • Gestión Integral Sustentable de Bosques y Restauración de Ecosistemas
  • El establecimiento de políticas rigurosas para frenar la deforestación y degradación ambiental.
  • Impulsar un esfuerzo nacional de industrialización de frutos silvestres, plantas medicinales y otros recursos renovables provenientes de los bosques y otros ecosistemas naturales.
  • Políticas de restauración ecológica y reforestación en áreas urbanas y rurales del país.

La voz de los participantes

Cristóbal Huanca, de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI) de Bolivia dijo:  “Lamentablemente a nivel nacional está azotando este cambio climático; tenemos la constitución que respalda los derechos de los pueblos indígenas y del medio ambiente, pero lamentablemente no se está cumpliendo, quizás haciendo esta ley (propuesta) podemos mejorar. Es necesario que en este anteproyecto de ley se incluyan los saberes ancestrales que manejaban antes nuestros abuelos para mirar las señas del tiempo para la producción agrícola”.

Wara Wara Mamani, de la Red Chimpu Warmi manifestó: “Este proyecto de ley de emergencia climática es importante para poder definir políticas cómo se va responder a lo que está pasando, como es la falta de agua, el uso del agua por parte de las industrias extractivas y cómo el Estado va a definir cómo se va a enfrentar esta crisis climática. Es importante para nosotros los pueblos indígena s(para saber) en qué situaciones (el Estado) va a hacer respetar a la Madre Tierra y nuestros recursos naturales ”.

Zoila Monasterios, de la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia (CNAMIB), expresó: “Si bien es importante y necesario (la propuesta de ley) para definir acciones concretas en el tema de la crisis climática, pero hay ciertas dificultades viendo que en nuestro país hay muy buenas leyes, pero no se cumple. Desde el Gobierno se viene pisoteando, no cumpliendo las leyes (…) entonces esta ley se puede quedar en cuatro paredes”.

Katherine Fernández, de la Red Polinizar Comunidades Agroturísticas dijo: “(La propuesta de ley) es una cuestión vital, estamos en un nivel de crisis que ya se había anunciado que iba a ser así de grave, pero no hicimos caso, seguimos con actividades contaminantes; la ley es una acción de ellas, para difundir informar sobre la gravedad del problema. Si no se llegara a aprobar (el anteproyecto de ley) debe ser de acción masiva, de cambio de hábitos por completo, para que la gente comprenda que debemos transformar nuestra forma de vida; para no seguir aportando con emisiones de gases de efecto invernadero (…) tenemos que actuar por derecho, pero también por obligación humana”.