
Movimiento Indígena: “No podemos callar porque conocemos la realidad”
El 8º Foro Nacional de Organizaciones Sociales se realiza en la ciudad de Cochabamba, con la participación de más de 500 personas de los nueve departamentos, dedicadas a luchar por el respeto de los derechos de las y los bolivianos. Obreros fabriles, mineros, campesinos, indígenas, representantes de sectores urbanos y rurales, debaten en torno a la cuestión: “Estado Plurinacional ¿Mito o realidad?”. En la tarde de este domingo firmarán el documento final, tras dos días de trabajo.
Esta versión del Foro se desarrolla a una semana de las elecciones presidenciales, que dieron a Evo Morales un tercer mandato consecutivo. Las organizaciones indígenas que pelean por conservar su independencia, libres de injerencias políticas, son las más preocupadas por un futuro probable: creen que la persecución del Movimiento Al Socialismo (MAS) a los líderes indígenas orgánicos se recrudecerá con la nueva confianza que da al oficialismo el 61 por ciento de votos.
Al Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ) le fue arrebatada su sede en enero de este año. Tanto lucharon sus autoridades legítimas, para que finalmente el Gobierno nacional convirtiera la casa de Sopocachi en un cuartel de campaña masista. Los colores de la wiphala, que durante siglos sufrió la opresión de los gobiernos coloniales y republicanos, desapareció otra vez, cubierta por las pintadas azules, negras y blancas del MAS.
Mientras tanto, las autoridades originales y originarias del CONAMAQ están a punto de quedarse otra vez sin oficina, ya que no pueden pagar el alquiler del precario espacio donde se reúnen. Deberán errar otra vez por plazas y dormir en la Terminal de Buses para mantener viva a la organización matriz de las naciones de las tierras altas.
“Estamos trabajando en directa relación con los suyus. El CONAMAQ orgánico tiene vida y buscamos reunificar nuestra organización”, aseguró tata Cancio Rojas Colque, su arquiri apu mallku.
Comentó que la organización encara acciones judiciales para lograr respeto a varias leyes y para pedir la abrogación de otras, como la de Minería, aprobada este año. Pero Rojas evidencia el Órgano Judicial es controlado por el MAS, lo cual torna difícil hacer valer un derecho por esa vía.
A la vez, los suyus del CONAMAQ evalúan la manera de participar en las elecciones municipales y departamentales, a realizarse en mayo de 2015.
“El Gobierno no quiere a un CONAMAQ que luche por el cumplimiento de los derechos constitucionalizado y protegidos por normas internacionales. Simplemente quiere que las leyes estén escritas bien bonito y que no se cumplan. Por eso el Gobierno golpea a nuestra organización”, dijo Rojas.
“Reclamamos la aprobación del proyecto de ley de Consulta que elaboramos con la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) y la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB). Aunque con la aprobación de la ley de Minería ya han caricaturizado la ley de Consulta, que el MAS aprobaría en enero”, indicó la autoridad originaria.
“Ahora el oficialismo puede aprobar cualquier ley, con el poder que tiene. En los últimos cinco años, los dos tercios en la Asamblea Legislativa Plurinacional han servido para vulnerar muchos derechos. Por eso ahora no hay derecho a la Libre Asociación. Los pueblos indígenas no tenemos derecho a la Libre Determinación, al Autogobierno, a la Cultura. El MAS simplemente pisotea la Constitución, porque tiene toda la fuerza del poder. Puede maniobrar a la Justicia y a todos los organismos. Con los dos tercios el Gobierno puede modificar la Constitución para permitirle al Evo cumplir otro mandato”, dijo tata Cancio.
“Ahora no hay equilibrio, no hay balance ni contrapeso, no hay discusión. El poder Central define adónde debe ir el país y los demás deben someterse. No se discute ninguna ley, solo se levanta la mano, se aprueba el interés de los más poderosos. Y si alguien es crítico, hay que perseguirlo, estigmatizarlo, meterlo a la cárcel sin asco”, comentó Rojas.
“Estamos llegando a un tiempo más crítico, más difícil. Si hablamos nos ponemos la soga al cuello, pero no podemos callar. No podemos callar porque conocemos la realidad”, dijo.
“Muchos de los hermanos y hermanas dicen que votaron al MAS porque hace obras. Pero no se informa de dónde sale la plata para hacer las obras. ¿Viene de la venta de hidrocarburos y minerales o es plata prestada? Y esos mismos hermanos reconocen que hay vulneración de derechos, que no hay atención a los sectores sociales. El Gobierno atiende a quienes hacen extractivismo, a los empresarios de hidrocarburos, de la agroindustria. Engaña a los indígenas: les da cinco gallinas y un gallo, mientras a los empresarios les da 300 mil dólares, más hectáreas, más subvención para que produzcan soya”, consideró el arquiri apu mallku.
“Que no quede en el papel”
A mediados de 2012, la sede de la Confederación de los Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), en Santa Cruz de la Sierra, fue tomada por grupos afines al MAS. Lo mismo que en el caso del CONAMAQ, introdujo una dirigencia paralela y rebajada a los intereses del MAS. “La Confederación siempre está con ánimos de defender nuestros derechos, de acompañar las resistencias de los pueblos. Continuamos con esa brega, a pesar de tantas dificultades, persecuciones, divisiones. Vamos a seguir para mostrar la realidad: que en este Estado Plurinacional no estamos incluidos los pueblos indígenas”, dijo Tomás Candia, secretario de Juventudes de la organización matriz del oriente, Chaco y Amazonía.
Candia, lo mismo que tata Rojas, espera que el 8º Foro “no se quede en los papeles. Esperamos que el documento que salga sea difundido a todos los niveles: local, departamental y nacional. No queremos que el año que viene volvamos a debatir sobre lo mismo”, aseguró.
“Hemos retrocedido y ahora estamos de nuevo como en los años ’90. Estamos nuevamente debatiendo qué es el territorio, cuando ya hay una ley que nos ampara a nivel internacional y nacional. Cada año debatimos lo mismo y cada año no hay Salud, no hay Educación, no avanza el saneamiento de los territorios. Pero sí hay avance para los grandes terratenientes, para las transnacionales, para los ganaderos”, dijo Candia, del pueblo Chiquitano.
Para salir del closet
Wendy Molina representa a la Red de Mujeres Lesbianas y Bisexuales de Bolivia (Red Lebibol). “Venimos haciendo trabajo de incidencia política, visibilización y fortalecimiento de la comunidad lesbiana y bisexual. Queremos mostrar nuestra existencia en la sociedad boliviana, queremos reducir los niveles de discriminación que hay hacia nuestra población. Vinimos al 8º Foro para poner en la agenda las temáticas que nos afectan más con relación al Estado, queremos la legalización del matrimonio, la unión civil igualitaria. Actualmente, el Gobierno está avanzando en la aprobación del Código de Familia, a pesar de que hemos puesto varias cartas, varias peticiones, hemos hecho demandas para que sea revisado y se incorpore el tema de las diversidades sexuales. Es uno de los temas que vamos a visibilizar en este espacio”, dijo.
Para Molina, es importante estar en contacto con las organizaciones de Bolivia porque “si no logramos que las personas de los movimientos sociales entiendan esta temática, no vamos a tener el respaldo social debido”, evidenció.
“Obviamente somos bastantes en la comunidad LGBT de Bolivia, pero muchos son de closet, no son visibles. El Gobierno de nuestro presidente Evo cree que somos pocos, entonces no se nos da suficiente apertura en temática. Esperamos que los movimientos sociales comprendan, para hacer una alianza estratégica que ponga en tela de juicio el tema de las diversidades sexuales”, dijo Molina.
“En muchas poblaciones, la gente sabe quién es gay, quién es lesbiana, quién travesti. Conocen el concepto, pero se mantiene el estigma de que el gay debe vestir de mujer para ser gay, la lesbiana debe ser una machorra todo el tiempo, que eso afecta a su identidad genérica y su aspecto. Por ello, la misma comunidad se encuentra en lugares clandestinos, las parejas no salen de la mano. Sabemos de fuertes vulneraciones de derechos, por lo cual hay que trabajar más”, indicó la representante de la Red Lebibol.
“Creo que las políticas públicas van a mejorar cuando logremos que nos entienda la Confederación Nacional de Mujeres Campesinos Indígenas Originarias de Bolivia ‘Bartolina Sisa’ (CNMCIOB-BS), la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB). En algunos encuentros con organizaciones sociales, nos dicen que esto no existe la homosexualidad en nuestro país, que la han traído de EE.UU. Pero sabemos que en la época prehispánica ya existía y hay evidencias. El ‘Chacha Warmi’ es uno de los conceptos más complejos para hablar con los movimientos sociales. Tratamos de mostrar que el Chacha Warmi está en cada uno, no necesariamente debe estar integrado por una mujer y un hombre. El lado masculino y el femenino está en el sujeto mismo. Hay que tratar de entenderlo”, dijo Molina.
(Equipo de Comunicación Indígena Originario)
Es una pena que nuestro presidente se preste para esto que de una u otra forma benéfica a unos cuantos a causa de la anvision del poder. Y lo que más molesta Es que supuestamente el es uno de los defensores del derecho de la madre tierra y de los pueblos indígenas. Que se baya con ese hueso a engañar a otro perro. Pero a nuestros pueblos indígenas que deje de usarlos y que sobretodo los dejé vivir con sus propios cosmovisión de los pueblos.
Se q es difícil que les dejen transportar sus productos. Hay q sacar permisos para autos los q tienen y por medio de Internet podríamos elegir nuestra compra y pagar online… es urgente q los productores directamente hagan llegar sus productos antes q los supermercados.. paraq ustedes decidan los precios y aun precios de transporte y cuidados del distribuidor
Felicidades por la iniciativa, aquí en nuestro país poco o nada las autoridades dan importancia a tomar acciones frente a esta problemática , pero ustedes cómo institución no gubernamental están haciendo mucho!!! Ojalá la población cambie de conducta y empiece a ser conciente del manejo adecuado de nuestro recursos naturales