La PBFCC inicia el cuarto Programa de Formación en Derechos dirigido a mujeres indígenas

Por PBFCC

Con la participación de medio centenar de lideresas indígenas de tierras altas y bajas de Bolivia, la Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático (PBFCC) comenzó la cuarta versión del Programa de Capación en Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA) dirigido a mujeres indígenas.

El programa se realiza en un contexto en que la crisis climática y sus efectos plantean fortalecer capacidades de información, análisis y debate multidimensional (económico, social, cultural y ambiental) más integral y propositiva con mayor participación de las organizaciones de mujeres de pueblos indígenas originarios.

La Plataforma Boliviana Frente al cambio Climático, entre 2019 y 2022, en coordinación con la CNAMIB y organizaciones de base de tierras altas, ha implementado el programa de formación fortaleciendo capacidades en DESCA a 150 mujeres indígenas en tres versiones. Y se ha planteado continuar con el mismo durante la presente gestión, para fortalecer las capacidades de 50 lideresas y líderes.

El objetivo del programa de capacitación es contribuir al fortalecimiento de capacidades de lideresas indígenas originarias de tierras bajas y tierras altas para la participación activa en el análisis y debate sobre la Crisis Climática a través de la incidencia política y pública y en el ejercicio individual y colectivo de los DESCA, frente a las amenazas e impactos de la crisis climática, con justicia y equidad social.

Un programa de cuatro módulos

El programa de formación toma en cuenta el conjunto de temas a las crisis que son síntomas de problemas estructurales más grandes (biodiversidad, crisis climática y sus afectaciones, desigualdades e injusticias de género, colonialismo y avasallamiento del territorio y los cuerpos, y el sistema económico) que estará distribuido en cuatro módulos que se desarrollarán de junio a octubre de la presente gestión.

Módulo 1: Crisis climática y crisis del modelo de desarrollo (virtual)
  1. La importancia de hablar sobre la crisis climática
  2. ¿Qué es el cambio climático?
  3. Consecuencias del cambio climático
  4. ¿Cómo afecta a las poblaciones en Bolivia y cómo hacer frente al cambio climático?
  5. Mitigación y adaptación al cambio climático
  6. Pueblos indígenas y cambio climático
Módulo 2: Derechos Humanos, Derechos de pueblos indígenas y derechos de las mujeres indígenas (virtual)

¿Quiénes son los pueblos indígenas?

¿Por qué los pueblos indígenas enfrentan amenazas del cambio climático?

Situación actual del apoyo a los derechos y políticas públicas

La importancia de los pueblos indígenas para la resiliencia climática

Los Pueblos Indígenas como protectores del Cambio Climático

Marco normativo nacional e internacional referido a los pueblos y naciones indígenas

Compromisos fundamentales recientes suscritos a nivel internacional en relación con el cambio climático y los derechos de los pueblos indígenas

Módulo 3: Alternativas a los impactos del cambio climático y modelo de desarrollo (virtual)

Protección social, creación de empresas sostenibles y generación de medios de vida dirigidos a pueblos indígenas.

Reconocimiento de derecho y promoción de actividades a la igualdad de género y creación

Competencias y conocimientos únicos para la generación de alternativas

Saberes ancestrales e influencia en la iniciativa sobre cambio climático

Experiencias de proyectos sustentables en pueblos y naciones indígenas.

Módulo 4: Uso de tecnología y medio de información, locución y formación de voceros (presencial)

¿Qué son las TICs?

otencialidades del uso de TICs como instrumentos transformadores

TICs característicos, principales aplicaciones y programas

Experiencias de uso de TICs en programas de adaptación, mitigación al cambio climático.

 

Comparte este contenido: