Presentan 14 propuestas al III Fondo de Apoyo para Investigaciones Periodísticas

Por PBFCC

Un total de 14 propuestas fueron presentadas al III Fondo de Apoyo para Investigaciones Periodísticas que este año está enfocado en temas que tienen que ver con la economía del bosque y la agricultura familiar.

Tras un análisis realizado por los miembros del jurado, ocho propuestas fueron seleccionadas para acceder a un fondo de tres mil bolivianos para investigar y publicar en el lapso de un mes un reportaje o crónica sobre el tema abordado.

Entre los temas elegidos están la producción del asaí y otros frutos del bosque, la implementación de carpas solares para enfrentar el cambio climático, la producción de papa en Tihuanacu, entre otros.

Los reportajes serán publicados en el mes de diciembre.

Características de apoyo económico

La Fundación para el Periodismo (FPP) y la Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático (PBFCC) lanzan la convocatoria para el Fondo de apoyo al periodístico de investigación “Crisis Climática 2022”, que busca promover la atención periodística en el problema del cambio climático, impulsando la realización de investigaciones sobre la crisis climática y su impacto en la agricultura en Bolivia, así como las posibles respuestas que deriven de los bosques bolivianos, que deberán ser plasmadas en REPORTAJES o CRÓNICAS.

La Fundación para el Periodismo (FPP) desarrolla diferentes actividades con el objetivo de mejorar la calidad del periodismo boliviano, en las que ha priorizado una maestría en periodismo, talleres de capacitación, mesas de reflexión, así como foros y debates destinados, en su mayoría, a periodistas en ejercicio.

La Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático (PBFCC) es una red nacional compuesta por más de 40 organizaciones sociales y de la sociedad civil que aporta a la defensa de la Madre Tierra y, principalmente, a los derechos humanos, económicos, sociales, culturales, ambientales, de los pueblos indígenas. Esto desde una visión de Justicia Climática y de equidad de género para impulsar un proceso social que haga cara al reto que implica el cambio climático global y reduzca la vulnerabilidad de las comunidades locales frente a la crisis climática.

En esta gestión, la PBFCC ha enfocado su trabajo en el fortalecimiento de los derechos de las mujeres indígenas de tierras bajas y altas, la difusión del problema de la crisis climática y las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDCs, por sus siglas en inglés) de Bolivia, y en la promoción y en visibilizar de la importancia de la economía del bosque y la agricultura familiar y su aporte para enfrentar el cambio climático.

En el marco de este trabajo, se convoca a los y las periodistas de Bolivia a presentar propuestas temáticas para la realización de reportajes sobre las problemáticas relacionadas con la crisis climática en Bolivia, la economía del bosque y la agricultura familiar.

Objetivos

  • Poner en agenda nacional, a través de la investigación periodística, los problemas desencadenados por el impacto del cambio climático en las diferentes regiones del país (inundaciones, sequías, derretimiento de glaciares, incendios forestales, entre otros) con énfasis en su impacto en los bosques y la agricultura, que a su vez son fundamentales para hacer frente a la crisis climática.
  • Poner en la agenda de los medios de comunicación la crisis climática y el rol que tiene el Estado y la sociedad civil para hacerle frente.

 

 

Comparte este contenido: