
NDC

Análisis desde la Sociedad Civil actualización de los NDC de Bolivia
Por PBFCC
PRESENTACIÓN
El Estado Plurinacional de Bolivia presentó, en abril de 2022, la actualización de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (CND) que, dicho de otra manera, son los compromisos climáticos nacionales asumidos ante el mundo, en tiempos de emergencia frente a la profundización de la crisis climática.
Estos compromisos presentados por los países que ratificaron el Acuerdo de París son la base de las acciones que el mundo emprenderá colectivamente en la siguiente década y de manera urgente para frenar el proceso de calentamiento global, y evitar así el descarrilamiento del sistema climático global, con todas sus consecuencias para los sistemas de producción de alimentos, de agua potable, salud y muchos otros.
Dado un contexto mundial que relega cada vez más la agenda climática, primero debido a una pandemia, crisis financiera y poco después a una situación de guerra entre Rusia y Ucrania; dirigiendo cada vez más esfuerzos a las consecuencias del conflicto (incluida la ampliación de la extracción de petróleo), resulta especialmente importante promover mayor conocimiento sobre el momento de emergencia climática que vivimos y reposicionar el debate alrededor de las políticas de respuesta a la crisis climática.
Nos encontramos en la última década de acción para evitar cruzar el “punto de no retorno” o también llamado “punto de inflexión”, un concepto planteado por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC), hace más de 20 años, para explicar que la degradación provocada por el incremento de la temperatura en ciertos ecosistemas no podrá remediarse (sin marcha atrás) y sus efectos en el clima serán impredecibles y, probablemente, muy destructivos. En este escenario difícil, es imprescindible involucrar a la sociedad civil de manera amplia en el proceso de diseño de la respuesta colectiva a este gran desafío.
Resulta especialmente importante promover un mayor conocimiento de la problemática climática en la sociedad civil y generar espacios de información y análisis de las políticas de cambio climático del Gobierno Plurinacional de Bolivia, en un contexto de política climática global que ha establecido la necesidad de reducir las emisiones mundiales de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en cerca de 50% para el año 2030, para evitar los peores escenarios proyectados por la ciencia.
Con este objetivo, un conjunto de 20 organizaciones, colectivos, plataformas, instituciones e instancias de sociedad civil organizaron una serie de eventos de Socialización y Análisis de la Actualización de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (CND) de Bolivia, en la gestión 2022
Los eventos fueron organizados por: 1) Fundación Jubileo y Hanns Seidel Stiftung, a través del proyecto Acción Ambiental Metropolitana; 2) Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático (PBFCC); 3) Fundación Jubileo, con apoyo de Pan Para el Mundo; 4) Plataforma Boliviana de Acción frente al Cambio Climático (PBACC); 5) Grupo de Trabajo en Cambio Climático y Justicia (GTCC-J); 6) Liga de Defensa del Medio Ambiente (LIDEMA); 7) Acción Juvenil Mundial (AJMUN); 8) Colectivo Angirü – Bolivia; 9) Desafío ODS – Juventud en construcción; 10) Alianza Compromisos por el Clima; 11) Centro de Estudios Superiores de la Universidad Mayor de San Simón (CESU – UMSS); 12) Hub de Finanzas Sostenibles Bolivia; 13) Fundación Gaia Pacha; 14) Ideas Verdes; 15) Movimiento Pro Pacha; 16) Red Juvenil de Economía Circular (RED JEC); 17) Red Polinizar Comunidades Agroturísticas; 18) Red del Líderes para la Democracia y Desarrollo (RELIDD); 19) Asociación Inti Illimani; 20) Red Paz Integración y Desarrollo (Red Pazinde); 21) Colectivo Salvaginas; 22) Distrito Scout Cochabamba; 23) Red Mundial de Jóvenes Políticos; 24) Colectivo Infinitum; 25) Universidad Amazónica de Pando; 26) Centro de Educación Ambiental Tarija – “Bien Te Fue”; 27) Asociación Boliviana para la Investigación y Conservación de Ecosistemas Andino Amazónicos (Conservación Amazónica – ACEAA); 28) Movimiento Artístico NERETA; 29) Centro de Investigación y Promoción del Campesinado – CIPCA. Los objetivos fueron: 1) Promover espacios de información y análisis sobre los NDC de Bolivia, dirigido a sociedad civil. 2) Motivar la sensibilización y movilización de la sociedad civil en el marco de la priorización de la agenda climática, en el contexto actual.
Se realizaron 6 eventos en las ciudades de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Sucre, Tarija y Cobija; que involucraron a más de 500 representantes de la sociedad civil, dirigentes indígenas, funcionarios municipales, académicos, universitarios, activistas y colectivos ciudadanos.
Amazonía: ONG, académicos y entidades públicas y privadas analizan los compromisos climáticos de Bolivia
Por: CIPCA
Hoy se inauguró en el auditorio del Área de Ciencias Biológicas y Naturales (ACBN) de la Universidad Amazónica de Pando (UAP), el seminario para el “Análisis de los Compromisos climáticos de Bolivia desde la Sociedad Civil”, con el objetivo de promover espacios de información y análisis de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (CND) y motivar la sensibilización y movilización de la sociedad civil en el marco de la priorización de la agenda climática en el contexto actual.
El evento es organizado por el CIPCA Norte Amazónico de Pando en alianza con un conjunto de organizaciones, colectivos, plataformas, instituciones e instancias de sociedad civil (OSC), entre ellas la Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático (PBFCC).
En el evento, Marcos Nordgren, técnico de la PBFCC, presentó un resumen de los principales componentes de las CND; además se analizaron sus alcances en el marco de las políticas climáticas y de desarrollo nacionales; así como acciones de seguimiento y propuestas desde la diversidad de actores de sociedad civil del país.
José Luis Santivañez de CIPCA Norte Amazónico, como parte del equipo organizador, indicó que el Estado Plurinacional de Bolivia presentó recientemente su actualización de las CND, que son en resumen los compromisos climáticos nacionales asumidos ante el mundo, en tiempos de emergencia frente a la profundización de la crisis climática.
En ese sentido, indicó Santivañez, estos compromisos presentados por todos los países firmantes del Acuerdo de Paris de Naciones Unidas, son la base de las acciones que el mundo emprenderá colectivamente en la siguiente década y de manera urgente para frenar el proceso de calentamiento planetario y evitar así el descarrilamiento del sistema climático global, con todas sus nefastas consecuencias para las personas, los sistemas de producción de alimento, agua potable, salud y muchos otros.
Por ello la importancia de promover un mayor conocimiento de la problemática climática desde sociedad civil y generar espacios de información y análisis de las políticas de cambio climático del Gobierno Plurinacional de Bolivia, en un contexto de política climática global que creó la necesidad de reducir las emisiones mundiales de contaminantes climáticos en cerca de 50% para el 2030 para evitar los peores escenarios descritos por la ciencia.
Lea la nota original aquí
En Tarija se realizó el evento “Análisis de los compromisos climáticos de Bolivia desde la sociedad civil”
Por PBFCC
Con el objetivo de promover espacios de información y análisis sobre los NDC de Bolivia dirigido a sociedad civil, la PBFCC junto a la Fundación Jubileo realizaron el evento “Análisis de los compromisos climáticos de Bolivia desde la sociedad civil” en la ciudad de Tarija, el 22 de julio.
En el evento, organizado por la PBFCC, la Fundación Jubileo, Unitas, el Colectivo Angirü y la GTCCJ Regional Tarija, se buscó motivar, sensibilizar y movilizar a la sociedad civil en el marco de la priorización de la agenda climática.
El encuentro comenzó con la exposición de Marcos Nordgren, técnico de la PBFCC, sobre el “Contexto de la Crisis Climática (Aportes del informe del IPCC), NDCs Bolivia: avances y desafíos de la actualización de los compromisos país”.
En la primera parte del evento se realizó un análisis de los compromisos climáticos.
En el Panel de análisis de la actualización de los compromisos climáticos de Bolivia intervinieron, Marcos Nordgren – PBFCC con el tema “Bosques: Análisis desde los NDC Bolivia”; Raúl Velásquez – Fundación Jubileo con el tema “Energía: NDCs Bolivia, análisis del Sector energético en Bolivia y el desafío de una doble transición”; el Ing. Julio Cesar Mamani Alemán con el tema “Recursos hídricos: análisis desde los NDC Bolivia”, y Ing. Reynaldo Guzmán con el tema “Agricultura: Análisis desde los NDC Bolivia”.
La segunda parte se centró en las propuestas e iniciativas en cambio climático desde sociedad civil. Rubén Valencia expuso la propuesta desde las organizaciones “Deuda Intergeneracional” y Marcos Nordgren dio a conocer la Propuesta de Ley de Cambio Climático elaborada por la PBFCC.
Petición de la Sociedad Civil Boliviana para el incremento de la Ambición Climática de Bolivia
La advertencia de la ciencia es clara. Si no dejamos los combustibles fósiles bajo tierra y preservamos los ecosistemas marinos y los bosques, el sistema de regulación térmica planetaria colapsará de manera irreversible.
Bolivia es un país altamente vulnerable a los impactos del cambio climático e históricamente no es uno de los mayores responsables de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Sin embargo, la escala de la emergencia climática planetaria requiere repensar de manera urgente el modelo de desarrollo nacional, el cual -hasta hoy- ha estado basado en el extractivismo, la agroindustria y el deterioro de los recursos naturales, agrediendo y socavando los derechos y la vida de los pueblos indígenas, originarios y campesinos.
Los incendios que, en los últimos años, han azotado las regiones de la Chiquitanía, el Chaco, la Amazonía boliviana y los Valles Cruceños, son un ejemplo de la aplicación de políticas de desarrollo que benefician a unos pocos en detrimento de las mayorías, causando daños irreversibles a la Madre Tierra, y las poblaciones, especialmente a los pueblos indígenas.
De seguir en este camino desenfrenado, guiado por un modo de desarrollo capitalista con base en el extractivismo, diseñado para proteger y promover las actividades contaminantes y la acumulación de ganancias de corporaciones transnacionales y de élites nacionales oligárquicas, no solo aumentarán las emisiones de GEI, sino que incrementarán las desigualdades económicas y sociales, degradando los medios de vida, y dejándonos más vulnerables y desprotegidos ante los, cada vez más frecuentes, intensos e impredecibles impactos climáticos.
Las Contribuciones Determinadas a nivel Nacional (NDCs, por sus siglas en inglés) son compromisos que los países miembros de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) han aportado voluntariamente, tras la firma del Acuerdo de París, con el objetivo de reducir la emisión de gases de efecto invernadero. Estos compromisos deben ser planteados de manera participativa, acorde a las realidades nacionales, y se deben centrar en acciones de mitigación, además de incluir compromisos en adaptación, financiamiento e innovación tecnológica de modelos económicos y sociales.
La comunidad científica ha alertado que con todas las contribuciones que los países han comprometido, hasta ahora, no se logrará el objetivo definido en el Acuerdo de París de evitar que el incremento de la temperatura media global del planeta supere los 2ºC respecto a los niveles preindustriales y promover esfuerzos adicionales que hagan posible que el calentamiento global no supere los 1,5ºC.
Las NDCs deberían expresar un real compromiso de los Estados para detener el incremento de la temperatura a través de soluciones reales y efectivas que, en corto plazo, signifiquen una reducción en las emisiones de GEI y, al mismo tiempo, contribuyan a reducir las desigualdades y a lograr una transición justa con las comunidades más vulnerables.
La política nacional guiada bajo la consigna de “Convertir a Bolivia en el centro energético de Sudamérica”, además de ser inviable, está vinculada al poder de las grandes transnacionales, la construcción de megarepresas en la Amazonía y el impulso de la producción de etanol y biodiesel, vinculada a la ampliación de la frontera agrícola, la destrucción de bosques y su biodiversidad, para el impulso de monocultivos de caña, soya y sorgo, que son falsas soluciones al cambio climático.
La apertura del mercado chino para la exportación de carne y la política agropecuaria del país, brinda desproporcionados beneficios y subvenciones estatales, a la agroindustria vinculada a capitales extranjeros, que es responsables de la mayor parte de la deforestación, del acaparamiento de tierras y del desplazamiento de comunidades locales e indígenas. El sector agropecuario es el principal responsable de las emisiones de GEIs del país por el cambio de uso del suelo.
Los compromisos realizados por Bolivia ponen en riesgo la vitalidad de los ecosistemas en todo el territorio nacional, aumentarán las emisiones nacionales, generarán más injusticias económicas y sociales e incrementarán la vulnerabilidad de las comunidades locales que ya enfrentan los impactos directos de estas actividades.
Bolivia, al mismo tiempo de seguir exigiendo el pago de la deuda histórica a los países desarrollados, debe comprometerse a que cualquier recurso proveniente del pago de esta deuda sólo pueda ser empleado para enfrentar las desigualdades sociales históricas en el país, lo que significa:
- Asumir la responsabilidad de proteger los ecosistemas, particularmente los bosques, evitando el acaparamiento privado de la tierra y los peligrosos mecanismos de mercado e integrando las propuestas de las comunidades que enfrentan los impactos de las políticas extractivas y del cambio climático.
- Asumir que la restauración y/o recuperación de los territorios devastados por los incendios de 2019 y 2020, deben ser objeto de un diálogo abierto con participación de actores locales y científicos nacionales para la definición de acciones en beneficio de las comunidades afectadas y, en particular, de los pueblos indígenas de la región. Estas poblaciones están en riesgo de desaparición al haber perdido sus medios de vida.
- Generar y potenciar nuevos enfoques y modos de desarrollo que permitan adaptar e innovar procesos productivos de base agroecológica y tecnologías apropiadas tanto en comunidades de tierras altas como de tierras bajas que sufren los impactos del cambio climático y de actividades extractivas, orientada a la agricultura familiar cómo base de la seguridad y soberanía alimentaria del país.
- Impulsar una transición energética justa y democrática con transformación de la matriz energética a energías limpias y sustentables, de escala local, centrada en la satisfacción de las necesidades locales y con modelos de gestión y gobernanza participativa.
- Incorporar el enfoque de protección de los derechos humanos y la perspectiva de género en la formulación de la política climática.
- Impulsar la justicia de Género y generacional como base de las alternativas territoriales en campo y ciudad.
Por esta razón, las organizaciones abajo firmantes exigimos:
Se inicie un proceso de construcción participativa y transparente de nuevas Contribuciones Determinadas a nivel Nacional que sean el reflejo de un nuevo modelo energético y productivo que, al mismo tiempo, promueva la justicia social económica y el equilibrio con la Madre tierra.
El Estado debe asumir políticas de protección de Derechos individuales y colectivos, de conservación efectiva de ecosistemas y la promoción de alternativas locales y con administración local recuperando los conocimientos y reconociendo el legado ancestral de las culturas de la región andina, oriente, chaco y Amazonía de Bolivia.
Octubre, 2020
Lea la petición en el siguiente enlace:
ORGANIZACIONES FIRMANTES:
- Agrecol Andes
- AOPEB
- Asociación Sucrense de Ecología (ASE)
- Asociación Inti Illimani
- Bases Juveniles
- CEADL
- CEEDI
- Centro de Iniciativas y Acción para el Desarrollo Local (CIADS)
- CEJIS
- CENDA
- CEPA
- CERDET
- Centro de Estudios Superiores Universitarios – Universidad Mayor de San Simón (CESU-UMSS)
- Ch´aska Friend
- CIMAR
- CIPCA
- Ciudadanía
- CNAMIB
- Colectivo CASA
- Colectivo Lucha por la Amazonia Boliviana
- Consejo Juvenil por la Madre Tierra (CJMT)
- Desafío ODS – Juventud en construcción
- FIDES
- Fridays For Future Bolivia (FFFB)
- Fundación Jubileo
- Fundación Gaia Pacha
- GTCCJ
- Instituto de Capacitación del Oriente (ICO)
- INCADE
- Cámara Júnior Internacional (JCI )
- Juventud Ecologista en Acción (JEA2.0)
- Liga de Defensa del Medio Ambiente (LIDEMA)
- Programa de Asistencia Agrobioenergética al Campesino (PAAC )
- Plataforma Agrobolsas Surtidas
- Plataforma Boliviana de Acción Frente al Cambio Climático (PBACC)
- Plataforma Boliviana frente al Cambio Climático
- Asociación Pro Defensa de la Naturaleza (PRODENA)
- PROGRAMA NINA
- PROGRAMA URBANO
- Soluciones Prácticas
- Salvaginas
- UNITAS
- Red Chiquitana y Guaraya
- Red Juvenil de Economía Circular (Red JEC)
- Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra (RENAMAT)
- Sociedad Potosina de Ecología (SOPE)
- Vida Verde Tarija (VIVE)
Con el apoyo de:
- 11.11.11
- Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA)
- Campaña Reactivación Transformadora
- Christian AID
- Observatorio Latinoamericano para la Acción Climática (OLAC)
- OXFAM
- We Effect
Enfrentando la crisis climática desde Bolivia: retos, obstáculos y oportunidades
Hoy está en juego el futuro de la humanidad y de la vida en el planeta. El cambio climático global está llegando a un nivel muy peligroso y podría ser irreversible.
Para evitar este escenario catastrófico, es necesaria la reducción drástica de los Gases de Efecto Invernadero (GEI), que es el objetivo de la lucha para reducir los impactos de la crisis climática.
Las emisiones de estos gases son causadas por el uso indiscriminado de combustibles fósiles, gas, petróleo y carbón, entre otros, en los sectores de energía, de los procesos industriales y por los desechos generados en todo el mundo. Además, por la destrucción de ecosistemas forestales.
En Bolivia, el sistema agroindustrial (agricultura, deforestación y cambio de uso del suelo) es responsable de casi el 82% de las emisiones de gases de efecto invernadero.
El 2020 es un año crucial para enfrentar la crisis climática. Los Compromisos asumidos por los estados y su cumplimento este año guiarán las acciones de esta década. Para limitar los posibles impactos futuros, los estados deben actualizar sus Contribuciones Determinadas Nacionalmente (o NDCs, por sus siglas en inglés).
En el nivel nacional, el gobierno central tiene que demostrar cómo planea reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero y responder a una problemática estructural más amplia: El modelo de desarrollo y sus impactos sobre las poblaciones y áreas más vulnerables, principalmente comunidades indígenas y en especial, mujeres.
En Bolivia existen muchas iniciativas innovadoras y exitosas de cambios en el modelo energético y de producción de alimentos impulsadas por organizaciones de mujeres en escalas locales, entre ellas:
1) la utilización de cocinas solares,
2) la agroecología urbana y
3) la promoción de sistemas de intercambio y comercio justo que, entre otras, deben ser la base para construir un modelo de desarrollo sostenible y social, económico y ambientalmente justo.
Colectivamente, el reto es generar solidaridad para alimentar la discusión y el pensamiento democrático, amplio y transparente para lograr los cambios necesarios y evitar la crisis climática.
En esta cartilla se explican con detalle los siguientes temas:
1. Efecto invernadero
2. Crisis climática: ¿De qué desequilibrio estamos hablando?
a) Los eventos climáticos extremos
b) Eventos climáticos de evolución lenta
3. Dimensión, profundidad y urgencia
Una perspectiva histórica
Irreversibilidad
¿Qué son las NDCs y por qué son tan importantes para frenar el cambio climático – crisis climática?
Estamos en emergencia planetaria, las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) principalmente emitidos por el consumo de combustibles fósiles y la degradación de ecosistemas están a punto de llegar a un nivel que podría significar un colapso irreversible del clima global.
2020 marcará un momento crítico en la lucha global contra el cambio climático, con la entrada en vigor del Acuerdo de París, mediante el cual se acordó mantener el aumento de la temperatura media global por debajo de los 2°C, y de ser posible por debajo de 1,5°C.
Desde su firma, los países participantes iniciaron la revisión de sus políticas climáticas para identificar cuáles pueden ser sus aportes concretos para evitar una crisis climática aún más severa, y posiblemente irreversible, hacia el fin del Siglo XXI.
Este acuerdo global vino a renovar las medidas para la reducción de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero, y a impulsar la adaptación y resiliencia para hacer frente a los a efectos del calentamiento del planeta, a través de las llamadas Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDCs, por sus siglas en inglés).
2020 será, además, un año clave para la acción climática, pues los países han sido llamados a aumentar la ambición de sus compromisos climáticos (resolución de la COP 25 en Madrid – España) y a orientar el desarrollo de sus sociedades hacia economías bajas en carbono y resilientes al clima, en persecución del objetivo del Acuerdo de París y en respuesta al urgente llamado realizado por el IPCC en el 2018 con su Reporte Especial: Calentamiento Global 1.5°C.
Desde la Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático, que integran más de 44 organizaciones, instituciones, colectivos y activistas; desde hace más de 10 años de trabajo se viene incidiendo a nivel nacional e internacional para que los Estados asuman su rol de lucha contra la crisis climática con la activa participación de la sociedad civil.
En ese marco, la presente cartilla “¿Qué son las NDCs y por qué son tan importantes para frenar el cambio climático – crisis climática?” pretende ser un material didáctico para comprender y actuar desde la sociedad civil en relación a los compromisos que el país ha presentado y la necesidad de mejorarlos para responder a la ambición acordada; además de conocer los mecanismos y procedimientos para realizar el seguimiento y control.
Acciones que son de suma importancia frente a la crisis climática que estamos atravesando, como es el caso de la pandemia del Covid-19, porque si no actuamos no será la última pandemia con las características devastadores que la humanidad está sufriendo.
La PBFCC inicia actividades de difusión sobre la importancia de actuar frente a la crisis climática
Por: PBFCC
Con el objetivo de desarrollar una agenda ambiental e incidir en la sociedad civil y tomadores de decisiones, la Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático realizará una serie de actividades de difusión sobre la importancia de afrontar con acciones concretas la crisis climática en el contexto actual.
2020: Fortalecer a sus miembros y elaborar las nuevas NDC son algunos de los retos de la PBFCC
La Plataforma Boliviana Frente a la Cambio Climático (PBFCC) presentó su informe de actividades de 2019 y elaboró su plan de acción para 2020 en la Reunión Anual 2020 que se realizado el 17 de enero, en Cochabamba, donde participaron varios de sus miembros.
Durante la gestión 2019, una de las actividades institucionales más relevantes de la PBFCC fue su restructuración, ahora cuenta con un nuevo Plan Estratégico y una nueva estructura compuesta por un directorio y una asamblea.
La Asamblea, con los 43 miembros, es el espacio de toma de decisiones y planificación. El Directorio está conformado por cuatro personas (dos de organizaciones de base y dos de instituciones) y la Secretaría Técnica que es el nivel de decisión Ejecutiva para las áreas de trabajo.
Entre las actividades de mayor relevancia pasada gestión están:
– Incidencia a nivel internacional
Con miras a la participación en la COP25 en Chile se realizaron varias actividades preparatorias como la capacitación a miembros PBFCC y comunidades en temas de cambio climático, justicia climática y negociaciones. Se elaboró un documento de análisis sobre los Compromisos Nacionalmente Determinados (NDC) de Ecuador, Perú y Bolivia.
Se participó en eventos internacionales: Cumbre sobre el Clima (Nueva York), Presentación de los NDC (Lima), encuentro de la juventud y cambio climático (Santiago), COP 25 en Santiago y Madrid.
En Santiago, Chile, se participó en la Cumbre de los Pueblos donde se presentaron los impactos del modelo de desarrollo en el Cambio Climático y las alternativas que están realizando las comunidades en mitigación con trabajo en temas productivos, agroecología, sistemas agroforestales y cocinas solares.
En la Cumbre social por la Acción Climática se presentó el estudio “Situación y perspectivas de energías alternativas en Bolivia” y se participó en la delegación que presentó el caso de los Incendios en la Chiquitanía al Tribunal Internacional de los derechos de la Naturaleza.
En Madrid, España, se participó en varios espacios como la Zona Azul, la Cumbre Social por el Clima donde la CNAMIB fue parte importante, en la Minga Indígena, Plataforma intereclesiástica, Caucus indígena Cop25 y la Zona Verde.
Se participó en una reunión con la delegación del Gobierno transitorio de Bolivia que se comprometió a modificar los NDC.
– Defensa de derechos colectivos y de defensores de derechos
Se realizaron acciones conjuntas para denunciar los casos de vulneración de derechos humanos individuales y colectivos, en espacios nacionales e internacionales. Se apoyó en la coordinación de la defensa de territorios junto a líderes de organizaciones indígenas, como el caso del TIPNIS en el Tribunal de Derechos de la Naturaleza que emitió una sentencia en contra del anterior gobierno.
Se realizaron eventos de formación y capacitación en normas nacionales e internacionales que rigen en materia de derechos de mujeres y pueblos indígenas. Se publicaron los informes de EPU y CEDAW.
– Alternativas al cambio climático y al extractivismo
En el área de energías alternativas, la PBFCC realizó varias publicaciones y actividades de difusión de investigaciones y experiencias de trabajo con las instituciones y organizaciones miembro. Se presentó los resultados del uso de las cocinas solares en la vida de las mujeres indígenas de la Amazonía. Se realizaron conversatorios sobre energías alternativas, el rol de las mujeres, tierra territorio y cambio climático. Difusión de la experiencia de la Cocina solar, agroecología en huertos urbanos y agroecoturismo.
Otra actividad relevante fue la Campaña “Tu plato tu planeta” Alimentación Climáticamente responsable y “mujeres y energía, con eventos desarrollados por las miembros de la Plataforma en La Paz, Potosí, Oruro, Cochabamba, Santa Cruz y Trinidad.
Desafíos para 2020
Una de las actividades centrales será el fortalecer a las organizaciones que forman parte de la Plataforma, sobre todo en el área comunicacional.
En el ámbito nacional, la agenda para esta gestión tiene como prioridad la construcción del posicionamiento de la PBFCC sobre los mecanismos de mercado, un reto que se debe asumir con todos sus miembros.
La incidencia en la elaboración de las nuevas NDC de Bolivia tendrá también una atención particular. Se acompañará a la CNAMIB en la demanda presentada tras los incendios en la Chiquitania.
Entre las principales acciones de incidencia, en el ámbito internacional, están la participación en el Foro PanAmazónico 2020 y la COP 26.
«No nos queda más tiempo», un análisis sobre los Compromisos Internacionales de Cambio Climático
“No nos queda más tiempo” es el título del informe realizado por la Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático, el Movimiento Ciudadano Frente al Cambio Climático (MOCICC), de Perú; y CEDENMA (Coordinadora Ecuatoriana de Organizaciones para la Defensa de la Naturaleza y el Medio Ambiente), de Ecuador y que fue presentado la semana pasada en Lima, Perú.