
Impactos


Informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático
El informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en Inglés) sobre 1.5° C fue presentado ayer. Este documento muestra importantes consideraciones desde el ámbito científico para lograr estabilizar la temperatura global en no más de 1.5° C, límite sobre el cual el planeta experimentaría cambios climáticos extremos e irreversibles. El IPCC convocó a tomar acciones drásticas para lograr un cambio profundo de la matriz energética y productiva.
Sistematización de Experiencias Alternativas Frente al Cambio Climático y al Modelo de Desarrollo, desde las Mujeres y sus Organizaciones
En la primera mitad de 2016 se realizó el proceso de intercambio de experiencias cuyo objetivo fue identificar alternativas frente al Cambio Climático y al modelo extractivista desde las mujeres, desde sus espacios individuales y colectivos. Ya sea como miembro de su familia o como dirigente o como integrante de gobiernos municipales.
Justicia climática y transición justa Perspectivas para y desde las comunidades de un país en “vías de desarrollo”
El presente documento es un aporte a la comprensión de la Justicia Climática desde el trabajo y la experiencia de la Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático, en su relación con organizaciones sociales y comunidades que en los últimos 10 años enfrentan en los territorios y en primera fila los impactos del Cambio Climático y del extractivismo. Todo esto se ha traducido en un empeoramiento de sus condiciones de vida, la vulneración de sus derechos y el debilitamiento de sus estructuras organizativas.
Agua, Cambio Climático y Derechos
El problema del agua no sólo es de ahora, sino que data desde hace 20 años aproximadamente, donde científicos y estudiosos sobre gestión de recursos hídricos tanto nacionales como internacionales, alertaron y alertan sobre las futuras consecuencias en la escasez de agua y el deshielo de los glaciares, producto de la intervención de la mano del hombre en actividades como la deforestación, cambio de uso de suelo, concesiones mineras e hidrocarburíferas a gran escala, etc, etc,.
Climate justice and a fair transition Perspectives for and from communities in “developing” countries
aThe current climate crisis is an ultimate expression of the failures of an economic and political system that is fundamentally unjust, which through the unrestrained consumption of natural resources and the exploitation of people results in the concentration of wealth in the hands of a small minority. Climate change is a reflection of a civilizational crisis, in which elites and corporations working through governments and international institutions have achieved a status quo in which economic growth is conceived of as the only way to achieve “development,” therefore driving aggressive extractivism, accelerated industrialization and oppressive commercialism that is pushing the planet towards uninhabitability and the great majority of humanity into misery.
Justicia climática y transición justa, perspectivas para y desde las comunidades de un pais en “vias de desarrollo”
La crisis climática es la expresión más evidente del fracaso de un modelo de organización económica y política profundamente injusto, que a través del consumo sin límites de recursos naturales y de la explotación de las personas tiene como único fin la concentración de riqueza en una minoría. Es un reflejo de la crisis civilizatoria en la cual las élites y corporaciones, a través de los estados y el multilateralismo, han logrado un status-quo donde se concibe al crecimiento económico como única forma de lograr “desarrollo”, impulsando así un agresivo extractivismo, una acelerada ‘industrialización” y un mercantilismo opresor que, en los hechos, está empujando al planeta a un escenario de inhabitabilidad, y a las grandes mayorías de la humanidad a la miseria.
Retos para los movimientos de Justicia Climática en América latina
Los resultados de las elecciones presidenciales en Brasil son el síntoma más evidente de un profundo retroceso político y social que América latina empieza a vivir y que marca un nuevo momento histórico después de la ola de los llamados “gobiernos progresistas”.

Sobre el Informe Especial del IPCC sobre 1.5° C
El informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en Inglés) sobre 1.5° C fue presentado ayer. Este documento muestra importantes consideraciones desde el ámbito científico para lograr estabilizar la temperatura global en no más de 1.5° C, límite sobre el cual el planeta experimentaría cambios climáticos extremos e irreversibles. El IPCC convocó a tomar acciones drásticas para lograr un cambio profundo de la matriz energética y productiva.
Bolivia: Reclama el Poder y la Energía contra los megaproyectos
La Campaña Internacional Reclaim Power tiene lugar en decenas países durante este mes. Es una ocasión única para que la población levante la voz en conjunto contra los megaproyectos e ideas de desarrollo que afectan a las vidas de miles de familias y destruyen el medioambiente, acentuando el Cambio Climático. En Bolivia, es otra oportunidad para conocer y seguir el derrotero de los proyectos de las megahidroeléctricas El Bala-El Chepete y Rositas, en el norte de La Paz y en Santa Cruz respectivamente, que ponen en peligro la forma de vida de decenas de comunidades indígenas, además de que atentan contra una de las regiones más biodiversas del planeta, por ni mencionar el daño que causarían los gases emitidos por miles de kilómetros de bosques sumergidos, pudriéndose bajo las falsas lagunas de las represas.