Pacto Natural: Agricultura, ¿alimentos para quién y a qué precio?
Por PBFCC
2 de septiembre de 2020. – En la segunda edición del programa Pacto Natural, coproducido entre la Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático y el Sistema RTP, se abordó el tema de la agricultura.
Bolivia se encuentra en una de las regiones del mundo que más semillas y cultivos ha contribuido a la agrobiodiversidad mundial, miles de variedades de maíz, maní, papa, ají, oca, quinua y amaranto.
Cañahua, tarwi, cacao y otros frutos han sido desarrollados a lo largo de milenios por agricultores de tierras altas y de tierras bajas aportando al planeta entero una buena parte de los cultivos más ampliamente distribuidos y consumidos por la humanidad.
Sobre el estado de la agricultura y la producción de alimentos, así como los transgénicos, hablan el director de la Fundación Tierra, Gonzalo Colque, junto a los productores Cipriano Murillo, productor de la Brecha Casarabe y Honoraria Cárdenas de Soto, comunidad de Monte Verde, así como el ingeniero agrónomo Abelio Moreira.
Colque afirma que “el sistema alimentario en general boliviano está en crisis, no solamente en términos productivos sino también como el sector que provee ingresos económicos como el sector que debería garantizar la seguridad alimentaria del país”.
Estancamiento y crisis
Entre 1985 al 2005 la participación del sector agropecuario en el producto interno bruto nacional se mantuvo alrededor del 14 por ciento mientras que del 2006 al 2019 la participación promedio se redujo al 10 por ciento.
Es importante reconocer que hemos llegado a un momento de estancamiento y de crisis del sector agrícola claramente insostenible por las diversas razones ya revisadas pero que además ocurre simultáneamente a los desafíos de la crisis climática.
Bolivia se está convirtiendo en un simple país proveedor de materia prima agrícola o biomasa sacrificado en nombre del desarrollo y a la vez un mercado secundario para el consumo de alimentos industrializados y comida rápida con efectos negativos en la salud de la población nacional.
Justo Pastor Mamani, comunario de Marka Kosco, del municipio de Copacabana, habla sobre los problemas que atraviesan en la producción de sus alimentos.
El agrónomo Juan Guillén nos habla sobre los potenciales productivos de Coroico.
Perú exporta, Bolivia importa
Perú ha pasado de exportar alrededor de 650 millones de dólares anuales para el año 2000 a exportar actualmente más de 6.8 mil millones de dólares anuales de una amplia diversidad de productos agrícolas que incluyen uvas paltas arándanos espárragos y papas en un crecimiento de más de 1000 por ciento en 20 años y sin soya transgénica de por medio.
Bolivia por otro lado, para 2019 exportaba alrededor de 1500 millones de dólares en productos agrícolas y transformados representando la soya transgénica y sus derivados cerca del 60% del total.
“Creo que es un buen espejo para mirarnos y vean nuestros defectos en términos agropecuarios pero opta por cultivos de alto valor de exportación alto valor de producción y yo también mencionaba por ejemplo y reitero acá que Perú exporta palta por ejemplo en esos varios productos que tú mencionaste y solamente en producción de pan en la exportación de planta logra casi el 80 por ciento de lo que nosotros hacemos con toda la soya”, afirma Colque.