Pre COP28: Los avances de las negociaciones están en riesgo por la no aprobación de la agenda oficial

Por PBFCC

En el inicio de la segunda semana de las negociaciones de la Pre COP28 aún no se aprobó la agenda de las reuniones de los órganos subsidiarios, esta situación pone en riesgo los avances realizados en la primera semana del encuentro climático que se realiza en Bonn, Alemania, desde el 5 de junio.

Desde Climate Action Network Latinoamérica (CANLA), la red más grande de defensores y activistas por la estabilidad climática a nivel mundial, se hizo un llamado a los líderes de la Pre COP28 (denominado #SB58) para que adopten una agenda y para que se materialicen los fondos para Pérdidas y Daños.

Durante la primera semana de la Conferencia de Cambio Climático de Bonn de 2023, a pesar de tener una agenda aprobada, las negociaciones sobre la mayoría de los temas procedieron como de costumbre y precisamente todo ese trabajo corre el riesgo de no ser reconocido.

“Las consecuencias de una agenda no aprobada es que los avances y documentos de Bonn SB58 no serían considerados textos de negociación formales, lo que impediría considerarlos como avances reales de la negociación”, explicó Marcos Nordgren, responsable de Incidencia Climática, de la Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático (PBFCC).

Algunos de temas avanzados en la primera semana

– En Articulo 6.8 del Acuerdo de París hubo avances que podrían llevar a la implementación del Mecanismo desvinculado del mercado de carbono desde 2024 para adelante, con el lanzamiento de la Plataforma Web de mecanismo para la COP28.

– Energía: El debate prosigue sobre el lenguaje de eliminación progresiva de los combustibles fósiles o eliminación progresiva de solamente las emisiones. La semana pasada, hubo un cambio significativo en la retórica que maneja la Presidencia, lo cual es necesario analizar detenidamente.

– Adicionalmente a la eliminación de combustibles fósiles, se está presionando para lograr un objetivo de energías renovables de 1.5 TW.

– Transición justa: Continúan las discusiones sobre el alcance y qué sectores podrían ser incluidos, un debate complejo ya que originalmente solo se trataba de mejorar en sectores laborales y no así las economías informales, por ejemplo.

Comparte este contenido: