La PBFCC participó en el Congreso Nacional «Crisis Climática» realizado en La Paz

Por PBFCC

Durante los tres días que duró el Congreso Nacional «Crisis Climática», la Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático (PBFCC) compartió con los visitantes información sobre cómo afecta la crisis climática en las diferentes regiones del país y sobre las acciones que se realizan para hacer frente al cambio climático.

En el estand se expuso material impreso elaborado por la PBFCC y algunos de sus miembros, como Jubileo, Inti Illimani, Red Polinizar y CNAMIB, y aliados como la PBACC, entre otros. También participó con dos exposiciones en los espacios habilitados en el congreso realizado los días 3, 4 y 5 de mayo, en la ciudad de La Paz.

El Congreso, organizado por el Departamento de Investigación Postgrado e Interacción Social de la Universidad Mayor de San Andrés, abordó tres áreas temáticas:

1) Bases científicas, emisiones de gases de efecto invernadero y mitigación de la crisis climática

2) Adaptación, vulnerabilidad e impactos (en ámbito urbano y rural)

3) Mitigación y adaptación conjunta en sistemas de vida.

Las ponencias presentadas en plenarias y debates se centraron en las siguientes líneas de investigación:

  1. Observación sistemática de gases de efecto invernadero, acciones para reducir emisiones de GEI y/o potenciar sumideros
  2. Crisis climática y gestión integral del agua, gestión de seguridad hídrica y alimentaria, iniciativas resilientes, crisis climática y salud pública
  3. Mitigación y adaptación basada en gestión integral de sistemas de vida, conocimientos de naciones y pueblos indígenas.

En el segundo día del congreso, Marcos Nordgren, técnico de Incidencia Climática de la PBFCC, participó en las Conferencias Magistrales con el tema “La crisis climática, una crisis de justicia”, mostrando el panorama nacional e internacional de la crisis climática y presentando una de las propuestas de la PBFCC que se centra en la economía del bosque y la agricultura familiar.

El objetivo del Congreso Nacional Crisis Climática fue promover la interacción de la academia con el gobierno y las entidades territoriales autónomas, el sector privado, organizaciones sociales, población y la cooperación internacional a través del intercambio de experiencia, reflexión y análisis de resultados de investigación, formación e iniciativas en gestión de la crisis climática y ambiental para contribuir al diseño de una Agenda de trabajo interinstitucional con acciones y propuestas científico-técnicas multidisciplinarias orientadas a enfrentar la crisis climática y ambiental en el país y el mundo.

Nordgren realizó una segunda exposición denominada “Restauración y gestión de ecosistemas”, durante la cual habló de cómo resolver el escenario de lucha contra el cambio climático a través de una alianza climática conjunta, planteando el mecanismo desvinculado del mercado de carbono, que está contemplado en el artículo 6.8 del Acuerdo de París.

El congreso concluyó con la lectura de un documento que recoge las conclusiones de los tres días de exposiciones, debates y reflexiones, que fueron recogidas en una “Propuesta de Agenda Interinstitucional” que contempla temas de articulación y gestión de la investigación que busca de fortalecer las redes interuniversitarias para que principalmente puedan incidir en las políticas públicas y sensibilización y educar sobre la crisis climática.

Comparte este contenido: