Lideresas indígenas dialogan con cooperantes del Ayuntamiento de Córdova

Por: PBFCC

Lideresas indígenas de tierras bajas de Bolivia y miembros de la cooperación del Ayuntamiento de Córdova (España), que trabaja con Enraíza Derechos, sostuvieron un encuentro en el cual las mujeres indígenas hicieron conocer el trabajo que realizan en sus territorios para alcanzar la igualdad, buscar un futuro mejor para sus hijos y defender sus territorios frente a amenazas como la crisis climática y el extractivismo.

Durante el encuentro, realizado el 13 de septiembre en la ciudad de Santa Cruz, las lideresas de  comunidades indígenas de la Chiquitanía y del Beni hablaron de los problemas que enfrentan para ejercer sus derechos y liderazgo, de su lucha para que se respeten sus territorios y para dotar de mejores oportunidades para que sus hijos puedan estudiar y trabajar; así también de cómo enfrentan la crisis climática que les afecta, por ejemplo, en la Chiquitania donde predomina la sequía y ahora los incendios amenazan sus territorios.

El grupo de lideresas indígenas de la CNAMIB reunidas con los visitantes del Ayuntamiento de Córdova y el director de la PBFCC en Santa Cruz.

Tras escucharlas, Isabel Albás Vives, primera teniente Alcalde del ayuntamiento de Córdova, España, dijo que es destacable conocer el trabajo que realizan las mujeres indígenas, de lo cual tiene mucho que aprender sobre todo de cómo poner en valor a la familia y a los hijos.

“Es importante que trabajen esos proyectos que son necesarios para tener una vida mejor. Pero también es importante no perder la ilusión y las ganas. Porque si a nuestros hijos les contagiamos esa ilusión, siempre podrán llegar a encontrar un puesto de trabajo. Pero si no tienen ilusión y ganas será difícil mejorar la situación”, manifestó Albás.

La representante del ayuntamiento de Córdova también resaltó la importancia de ser “capaces de mirar otros lugares y ver cómo han evolucionado y poder copiarlo para llegar” antes a las metas.

Albás recomendó a las lideresas trabajar en equipo y de la mano de los hombres para conseguir la igualdad. “La igualdad es un trabajo de hombres y mujeres”, puntualizó.

La delegación de los cooperantes estaba conformada, además de Albás, por Mar García de Soria, funcionaria Jefatura del Departamento de Cooperación y Solidaridad; Emilio Rabasco, director del Fondo Andaluz del Municipio para la Solidaridad Internacional (FAMSI) y Lola Gonzales, miembro del equipo técnico de FAMSI.

A su turno, Mar García de Soria dijo que: “Escuchar su problemática y cómo luchan porque haya un mundo mejor, por defender su tierra no se queme y, sobre todo, para que sus hijos, las siguientes generaciones, tengan un sitio amable donde vivir, eso no tiene precio”.

La voz de las mujeres

Tras dar la bienvenida a los visitantes, la presidenta de la Confederación de Mujeres Indígenas de Bolivia (CNAMIB), Wilma Mendoza, explicó que tienen la misión de fortalecer el ejercicio de los derechos colectivos e individuales de las mujeres indígenas de las 32 nacionalidades que habitan las tierras bajas de Bolivia.

“Ya lo dijeron las compañeras, en las comunidades las mujeres somos discriminadas por los varones. Pero venimos ejerciendo un derecho de participación, por eso estamos acá, como lideresas”, expresó Mendoza.

La lideresa de las mujeres indígenas hizo conocer a los visitantes que ellas conocen la importancia que tiene conservar su territorio y están preocupadas porque han sufrido muchas divisiones por intereses que tienen ver con el modelo desarrollo extractivo, como lo es – por ejemplo- la minería que está dañando dentro sus territorios.

Hizo conocer que otro de los problemas que enfrentan es el desmonte que, sobre todo, realizan los interculturales y los empresarios que tienen licencia para deforestar y que todo el impacto de esa deforestación afecta solamente a sus comunidades.

Otro de los problemas que mencionaron las indígenas fue el tema de la sequía que afecta principalmente a las comunidades de la Chiquitania y el Chaco, donde han iniciado la producción de hortalizas y han plantado cítricos pero que por falta de agua se han secado.

 

“Hay bastante cantidad de producción de cítricos, pero está seco porque no hay agua, sin embargo, los empresarios y los interculturales que tienen toda la maquinaria pueden llevarse toda el agua y pueden estar regando tranquilos; mientras nosotros (los indígenas) estamos sufriendo ese impacto (la falta de agua)”, lamentó Wilma Mendoza.

Frente a esos problemas y a las limitaciones económicas, las lideresas manifestaron que están saliendo adelante con el empoderamiento; primero, al conocer sus derechos individuales y colectivos y, segundo, ejerciendo sus derechos dentro y fuera de sus territorios.

Apoyo a la PBFCC

El Ayuntamiento de Córdova (España), a través de Enraíza Derechos, apoya a la Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático (PBFCC) en la ejecución de un proyecto orientado a fortalecer el ejercicio de los derechos de las mujeres indígenas de Bolivia, quienes han sentido que la desigualdad de género se ha agravado por la pandemia del COVID19.

Frente a los obstáculos de participación política y las dificultades que enfrentan las mujeres para expresar sus propuestas para las políticas locales, departamentales y nacionales, el proyecto fortalecerá sus organizaciones en distintos niveles territoriales para no quedar relegadas de los procesos de reconstrucción post-pandemia, señala Enraíza Derechos, socia de la PBFCC en este proyecto.

La delegación de los cooperantes Isabel Albás Vives, primera teniente Alcalde del ayuntamiento de Córdova; Mar García de Soria, funcionaria Jefatura del Departamento de Cooperación y Solidaridad; y Emilio Rabasco, director del Fondo Andaluz del Municipio para la Solidaridad Internacional (FAMSI).