Análisis desde la Sociedad Civil actualización de los NDC de Bolivia
Por PBFCC
PRESENTACIÓN
El Estado Plurinacional de Bolivia presentó, en abril de 2022, la actualización de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (CND) que, dicho de otra manera, son los compromisos climáticos nacionales asumidos ante el mundo, en tiempos de emergencia frente a la profundización de la crisis climática.
Estos compromisos presentados por los países que ratificaron el Acuerdo de París son la base de las acciones que el mundo emprenderá colectivamente en la siguiente década y de manera urgente para frenar el proceso de calentamiento global, y evitar así el descarrilamiento del sistema climático global, con todas sus consecuencias para los sistemas de producción de alimentos, de agua potable, salud y muchos otros.
Dado un contexto mundial que relega cada vez más la agenda climática, primero debido a una pandemia, crisis financiera y poco después a una situación de guerra entre Rusia y Ucrania; dirigiendo cada vez más esfuerzos a las consecuencias del conflicto (incluida la ampliación de la extracción de petróleo), resulta especialmente importante promover mayor conocimiento sobre el momento de emergencia climática que vivimos y reposicionar el debate alrededor de las políticas de respuesta a la crisis climática.
Nos encontramos en la última década de acción para evitar cruzar el “punto de no retorno” o también llamado “punto de inflexión”, un concepto planteado por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC), hace más de 20 años, para explicar que la degradación provocada por el incremento de la temperatura en ciertos ecosistemas no podrá remediarse (sin marcha atrás) y sus efectos en el clima serán impredecibles y, probablemente, muy destructivos. En este escenario difícil, es imprescindible involucrar a la sociedad civil de manera amplia en el proceso de diseño de la respuesta colectiva a este gran desafío.
Resulta especialmente importante promover un mayor conocimiento de la problemática climática en la sociedad civil y generar espacios de información y análisis de las políticas de cambio climático del Gobierno Plurinacional de Bolivia, en un contexto de política climática global que ha establecido la necesidad de reducir las emisiones mundiales de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en cerca de 50% para el año 2030, para evitar los peores escenarios proyectados por la ciencia.
Con este objetivo, un conjunto de 20 organizaciones, colectivos, plataformas, instituciones e instancias de sociedad civil organizaron una serie de eventos de Socialización y Análisis de la Actualización de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (CND) de Bolivia, en la gestión 2022
Los eventos fueron organizados por: 1) Fundación Jubileo y Hanns Seidel Stiftung, a través del proyecto Acción Ambiental Metropolitana; 2) Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático (PBFCC); 3) Fundación Jubileo, con apoyo de Pan Para el Mundo; 4) Plataforma Boliviana de Acción frente al Cambio Climático (PBACC); 5) Grupo de Trabajo en Cambio Climático y Justicia (GTCC-J); 6) Liga de Defensa del Medio Ambiente (LIDEMA); 7) Acción Juvenil Mundial (AJMUN); 8) Colectivo Angirü – Bolivia; 9) Desafío ODS – Juventud en construcción; 10) Alianza Compromisos por el Clima; 11) Centro de Estudios Superiores de la Universidad Mayor de San Simón (CESU – UMSS); 12) Hub de Finanzas Sostenibles Bolivia; 13) Fundación Gaia Pacha; 14) Ideas Verdes; 15) Movimiento Pro Pacha; 16) Red Juvenil de Economía Circular (RED JEC); 17) Red Polinizar Comunidades Agroturísticas; 18) Red del Líderes para la Democracia y Desarrollo (RELIDD); 19) Asociación Inti Illimani; 20) Red Paz Integración y Desarrollo (Red Pazinde); 21) Colectivo Salvaginas; 22) Distrito Scout Cochabamba; 23) Red Mundial de Jóvenes Políticos; 24) Colectivo Infinitum; 25) Universidad Amazónica de Pando; 26) Centro de Educación Ambiental Tarija – “Bien Te Fue”; 27) Asociación Boliviana para la Investigación y Conservación de Ecosistemas Andino Amazónicos (Conservación Amazónica – ACEAA); 28) Movimiento Artístico NERETA; 29) Centro de Investigación y Promoción del Campesinado – CIPCA. Los objetivos fueron: 1) Promover espacios de información y análisis sobre los NDC de Bolivia, dirigido a sociedad civil. 2) Motivar la sensibilización y movilización de la sociedad civil en el marco de la priorización de la agenda climática, en el contexto actual.
Se realizaron 6 eventos en las ciudades de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Sucre, Tarija y Cobija; que involucraron a más de 500 representantes de la sociedad civil, dirigentes indígenas, funcionarios municipales, académicos, universitarios, activistas y colectivos ciudadanos.