Precumbre de Cochabamba plantea incluir nutrición y alimentación en las mallas curriculares de educación
Por: MAB
La Precumbre Independiente de Sistemas Alimentarios de Cochabamba planteó la inserción de la alimentación y nutrición en el currículo educativo y que este tema se extienda también en la formación de profesionales, con el fin de garantizar alimentos saludables para la población.
Estos planteamientos y otros surgieron en la cumbre que se realizó el 10 de julio del presente año, donde participaron 80 representantes de organizaciones de la sociedad civil, productores agroecológicos y organizaciones no gubernamentales que son parte del Movimiento Agroecológico Boliviano (MAB), como la Plataforma de Suelos Regional Cochabamba y Valles Mesotérmicos, Agroecología y Fe, Fundación Agrecol Andes, Cipca Cochabamba, Cenda y la Asociación de mujeres productoras Nueva Semilla. El trabajo se desarrolló en una plenaria conjunta y en mesas de trabajo.
“Es importante para las futuras generaciones insertar en el currículo escolar la alimentación y nutrición y en el ámbito académico formar profesionales en esta línea”, es una de las conclusiones de la mesa dos.
Otra de las conclusiones de la cumbre se refiere a la necesidad de realizar procesos de incidencia en la generación de políticas públicas para la implementación de sistemas alimentarios.
“Se hace necesario implementar, desde la sociedad civil, procesos de incidencia social y política a nivel departamental y nacional para que se generen e implemente políticas públicas que apoyen la construcción e implementación de los sistemas alimentarios, pero que sean solidarios, saludables y sostenibles. Esto se va lograra a partir del fortalecimiento de la agricultura familiar de base ecológica y contribuir con más del 60 por ciento de los alimentos que consumimos los bolivianos”, explicó Tito Villarroel, coordinador de proyecto de la Fundación Agrecol Andes.
Otra de las conclusiones se refiere al reajuste, difusión y ejercicio de la 3525, “Ley de regulación y promoción de la producción agropecuaria y forestal no maderable ecológica”, que es poco conocida por la sociedad civil. Esta norma se basa en el principio “que para la lucha contra el hambre en el mundo no solo basta producir más alimentos, sino que estos sean de calidad, innocuos para la salud humana y biodiversidad, asimismo sean accesibles y estén al alcance de todos los seres humanos”.
Desde la cumbre también se propuso: Incrementar y fortalecer los mercados responsables y saludables a través de alianzas directas entre productores y consumidores responsables. “Mientras el consumidor no cambie sus hábitos de consumo y no migre hacia patrones de consumo saludable y exija este tipo de alimentos los esfuerzos de construir sistemas alimentarios no van a llegar a buen puerto”, dijo Villarroel.
Se plantea revalorizar los productos alimentarios nativos, alimentos ancestrales que se basaban en la biodiversidad nativa.
También se sugiere crear redes que articulen a todas las organizaciones. “Crear redes y plataformas que articulen organizaciones de base, instituciones e instancias públicas de decisiones públicas decisoras de políticas para la creación de mecanismos de gobernanza en torno a la construcción de sistemas alimentarios que sean solidarios, saludables y sostenibles”.
El evento virtual se desarrolló en el marco de las actividades desarrolladas en todo el país, donde cada uno de los nueve departamentos presentarán sus propuestas en la Cumbre Nacional a realizarse la tercera semana de julio y este último documento se enviará a la “Cumbre Mundial de Sistemas Alimentarios” organizado por La Organización de las Naciones Unidas (ONU) en septiembre de 2021.