Periodistas de todo el país participan en el taller sobre crisis climática, bosques y agricultura
Por PBFCC
Cerca de 100 periodistas de diferentes regiones del país participan en la cuarta versión del Taller “Periodismo, crisis climática, bosques y agricultura”; iniciativa impulsada por la Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático (PBFCC), en alianza con la Fundación para el Periodismo, con el objetivo de fortalecer capacidades periodísticas en temas sobre cambio climático y las alternativas que existen para enfrentar esta situación.
En la inauguración del evento, Juan Carlos Alarcón, Secretario Técnico de la PBFCC, manifestó que los periodistas juegan un rol fundamental en la generación de información y opinión pública respecto a la crisis climática y sus impactos a nivel global y local y las acciones que se están realizando para enfrentarla. Saludó la amplia participación e interés de los periodistas por conocer más sobre esta temática para llegar con información oportuna y sencilla a la población en general.
El taller comenzó el 16 de octubre con la primera sesión virtual sobre el contexto internacional y nacional de la crisis climática, facilitado por Marcos Nordgren, técnico e investigador de la PBFCC que dio un panorama sobre la crisis climática y sus impactos a nivel global y regional; la agenda nacional e internacional para enfrentar la crisis climática y lo que se espera de las negociaciones internacionales sobre el clima (COP 28).
Nordgren explicó sobre el origen y la base científica de las causas que nos han llevado a la crisis climática y en general al aumento de las temperaturas. Así también, detalló los eventos y extremos climáticos que ocurrieron este año a nivel internacional como los incendios forestales, inundaciones, epidemias y a nivel regional (en Sudamérica) la fuerte sequía que estamos enfrentando, afectando principalmente a la producción agrícola.
Durante la primera sesión del taller, los periodistas realizaron consultas respecto a las acciones que se deberían realizar o priorizar para enfrentar el cambio climático y el rol que deberían cumplir los gobiernos en el marco de los convenios o tratados internacionales asumidos como país.
Cabe destacar que la mayoría de los periodistas que forman parte del taller, son mujeres de medios radiales y medios digitales de las ciudades de Cochabamba, El Alto, La Paz, Santa Cruz, Oruro, Potosí, Yacuiba, Trinidad, Tarija, Sucre y Cobija.
Programa
Los temas que se abordarán en las siguientes sesiones son: El impacto del cambio climático en los bosques, facilitado por Vicent Vos, biólogo investigador. La agricultura familiar, vital para garantizar la seguridad alimentaria frente a la crisis climática, facilitado por Fredy Villagómez, investigador y director de CIPCA Altiplano. El periodismo de soluciones y la comunicación del cambio climático en los medios: oportunidades y desafíos, por Carolina Gil, periodista y comunicadora con especialidad en cambio climático y salud; y la agenda climática urgente en los medios de comunicación, por Miriam Jemio, periodista ambiental y coordinadora de comunicación de la PBFCC.
Los periodistas que cursen y obtengan el certificado del taller virtual podrán postularse a concursar del fondo de apoyo al periodismo de investigación “Crisis Climática 2023” en su cuarta versión; que busca promover la atención periodística en el problema del cambio climático, impulsando la realización de investigaciones sobre la crisis climática y su impacto en la agricultura y los bosques en Bolivia y su respectivas publicaciones, a través de reportajes o crónicas, en sus medios de comunicación.
La PBFCC desde el 2020 lleva adelante un proceso de formación y fortalecimiento de capacidades a periodistas del país con el objetivo de generar alianzas y la difusión de información sobre la crisis climática y las alternativas de vida, dirigida a la población y a las autoridades nacionales para la toma de conciencia y acciones frente a esta problemática.