
acción frente al cambio climático

La PBFCC participó en el Congreso Nacional «Crisis Climática» realizado en La Paz
Por PBFCC
Durante los tres días que duró el Congreso Nacional «Crisis Climática», la Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático (PBFCC) compartió con los visitantes información sobre cómo afecta la crisis climática en las diferentes regiones del país y sobre las acciones que se realizan para hacer frente al cambio climático.
En el estand se expuso material impreso elaborado por la PBFCC y algunos de sus miembros, como Jubileo, Inti Illimani, Red Polinizar y CNAMIB, y aliados como la PBACC, entre otros. También participó con dos exposiciones en los espacios habilitados en el congreso realizado los días 3, 4 y 5 de mayo, en la ciudad de La Paz.
El Congreso, organizado por el Departamento de Investigación Postgrado e Interacción Social de la Universidad Mayor de San Andrés, abordó tres áreas temáticas:
1) Bases científicas, emisiones de gases de efecto invernadero y mitigación de la crisis climática
2) Adaptación, vulnerabilidad e impactos (en ámbito urbano y rural)
3) Mitigación y adaptación conjunta en sistemas de vida.
Las ponencias presentadas en plenarias y debates se centraron en las siguientes líneas de investigación:
- Observación sistemática de gases de efecto invernadero, acciones para reducir emisiones de GEI y/o potenciar sumideros
- Crisis climática y gestión integral del agua, gestión de seguridad hídrica y alimentaria, iniciativas resilientes, crisis climática y salud pública
- Mitigación y adaptación basada en gestión integral de sistemas de vida, conocimientos de naciones y pueblos indígenas.
En el segundo día del congreso, Marcos Nordgren, técnico de Incidencia Climática de la PBFCC, participó en las Conferencias Magistrales con el tema “La crisis climática, una crisis de justicia”, mostrando el panorama nacional e internacional de la crisis climática y presentando una de las propuestas de la PBFCC que se centra en la economía del bosque y la agricultura familiar.
El objetivo del Congreso Nacional Crisis Climática fue promover la interacción de la academia con el gobierno y las entidades territoriales autónomas, el sector privado, organizaciones sociales, población y la cooperación internacional a través del intercambio de experiencia, reflexión y análisis de resultados de investigación, formación e iniciativas en gestión de la crisis climática y ambiental para contribuir al diseño de una Agenda de trabajo interinstitucional con acciones y propuestas científico-técnicas multidisciplinarias orientadas a enfrentar la crisis climática y ambiental en el país y el mundo.
Nordgren realizó una segunda exposición denominada “Restauración y gestión de ecosistemas”, durante la cual habló de cómo resolver el escenario de lucha contra el cambio climático a través de una alianza climática conjunta, planteando el mecanismo desvinculado del mercado de carbono, que está contemplado en el artículo 6.8 del Acuerdo de París.
El congreso concluyó con la lectura de un documento que recoge las conclusiones de los tres días de exposiciones, debates y reflexiones, que fueron recogidas en una “Propuesta de Agenda Interinstitucional” que contempla temas de articulación y gestión de la investigación que busca de fortalecer las redes interuniversitarias para que principalmente puedan incidir en las políticas públicas y sensibilización y educar sobre la crisis climática.
La PBFCC realizó análisis de las negociaciones sobre cambio climático y el mercado de carbono
Por PBFCC
La Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático (PBFCC) realizó el encuentro “Actualización sobre las negociaciones multilaterales de cambio climático y desarrollo de una propuesta común para un mecanismo desvinculado del mercado de carbono” el 12 y 13 de abril en la ciudad de Cochabamba.
El evento, organizado junto a la Plataforma Boliviana de Acción Frente al Cambio Climático (PBACC), tenía el objetivo de mostrar el estado de situación de la crisis climática a nivel global y nacional, así como analizar el estado de las negociaciones sobre cambio climático en el seno de las Naciones Unidas y encaminar acciones comunes para desarrollar una propuesta de mecanismo desvincula del mercado de carbono que está contemplado en el Acuerdo de París.
La agenda del encuentro contempló en el primer día la exposición de los temas: “Estado de situación de la Crisis Climática: Datos del IPCC, efectos de la crisis climática en la región y en Bolivia”, “Antecedentes y proceso de negociación de NNUU: ¿Qué es el proceso de negociación de cambio climático?”, “El Estado de situación de las negociaciones climáticas: Revisión de los procesos y resultados de la COP”6 y COP27 a de más del acuerdo de París”, “Agenda del Articulo 6, el mercado de Carbono y el “no-mercado: Revisión de los avances y obstáculos”, los cuales fueron presentados por Juan Carlos Alarcón, secretario técnico de la PBFCC, y Marcos Nordgren, técnico de Incidencia Climática de la PBFCC.
En esta primera parte, se habló de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) y las 27 reuniones globales que ya se han realizado con el objetivo de “Prevenir interferencias humanas peligrosas en el sistema climático”, principalmente las negociaciones para reducir las emisiones de contaminantes que han provocado el calentamiento global.
Este recuento mostró que el Protocolo de Kioto, la primera herramienta usada para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, fracasó por varios factores y, en 2015, nació el Acuerdo de París, la segunda herramienta con la que se intenta mantener el aumento de la temperatura global por debajo de los 2°C, respecto a la temperatura preindustrial.
Sin embargo, los reportes de los científicos de la ONU que monitorean y evalúan toda la ciencia global relacionada con el cambio climático, aglutinados en el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), señalan que los compromisos de los países miembros de la CMNUCC, los denominados NDC, no son lo suficientemente ambiciosos para cumplir con el objetivo del Acuerdo de París: limitar el aumento medio de la temperatura global a 2°C respecto a los niveles preindustriales, redoblar esfuerzos para no superar la cota de 1,5°C a final de este siglo.
Según el último reporte del IPCC, difundido en marzo, el planeta ya se ha calentado 1,1 grados y en dos décadas podría aumentar más de 1,5 grados con respecto a los niveles preindustriales. Y con los actuales NDC se estima que a lo largo de este siglo la temperatura global pase la barrera de los 3°C.
“¿Cómo evitar el escenario del desastre? Los bosques son centrales para la solución. Y, según el IPCC, es posible hacerlo, pero queda poco tiempo, se tiene que llegar al tope de emisiones en 2025, reducir las emisiones globales en 45% para el 20230”, manifestó Marcos Nordgren.
Alternativas al mercado de Carbono
Otro de los puntos centrales del evento fue analizar las alternativas a los mercados de carbono, un tema contemplado en el Artículo 6 del Acuerdo de París.
En ese contexto, Carla Ledezma, quien fuera miembro de la delegación boliviana de negociadores ante la CMNUCC, expuso sobre el tema explicando que en el Artículo 6 del Acuerdo de París se contemplan los «enfoques cooperativos» entre las Partes, que implican el uso de mercados de carbono (contemplado en los puntos 2 y 4 del Artículo 6) y enfoques no comerciales (Artículo 6.8) relacionados en la implementación de sus contribuciones Nacionalmente Determinadas(NDC).
Ledezma puntualizó que los enfoques no basados en el mercado, apoyarán a los países, en particular, en el cumplimiento de sus metas condicionadas en el marco de sus NDC, articulando las iniciativas de acciones no basadas en el mercado especificadas en las NDC nacionales con la cooperación técnica y financiera, tanto de carácter público como privado, con iniciativas existentes en todo el mundo.
En ese aspecto hay trabajo por hacer para crear un mecanismo de no mercado. Precisamente, la propuesta de la PBFCC está en impulsar mecanismos globales dedicados a la restauración y gestión de ecosistemas, como lo hizo conocer Marcos Nordgren durante su exposición sobre el tema en el que explicó el por qué es estratégico este punto en la agenda de negociación multilateral.
Agenda conjunta frente a la emergencia climática
En el segundo día del encuentro, la PBFCC presentó su propuesta de esquema de restauración y gestión de ecosistemas como alternativa a los mercados de carbono, que está basada en la economía del bosque y la agricultura familiar.
Durante la segunda jornada, tras analizar la agenda de las negociaciones internacionales sobre cambio climático e identificar las prioridades nacionales e interés de las organizaciones, redes e instituciones que participaron en el evento, se acordó realizar esfuerzos de un trabajo común alrededor de un conjunto de actividades destinadas al fortalecimiento de la agenda de incidencia nacional e internacional sobre crisis climática,
Entre las principales actividades comunes acordadas está la elaboración de una propuesta de implementación nacional para los mecanismos desvinculados del mercado de carbono que recoja las necesidades locales, ser viable y atractiva en el contexto de las negociaciones internacionales para facilitar la incidencia.
En el encuentro participaron representantes de organizaciones de la sociedad civil, miembros y aliados de la PBFCC, como la Fundación Jubileo, Inti Illimani, Red Polinizar, Movimiento Agroecológico Boliviano, Grupo de Trabajo y Justicia Climática, CIPCA, CMCJ, Solidagro, entre otros.
Hora del Planeta: La PBFCC reflexionó sobre la crisis climática con la población paceña
Por: PBFCC
El 25 de marzo, la Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático (PBFCC) se unió a los millones de personas que destinaron una hora de su tiempo a hacer algo positivo por el planeta e interactuó con la población que se dio cita en la plaza Tejada Sorzano de la ciudad de La Paz, compartiendo información sobre los problemas de la crisis climática y las acciones que se realizan para hacerle frente.
Durante más de tres horas, diferentes organizaciones de la sociedad civil, lideradas por WWF, compartieron información ambiental y sobre cambio climático con las personas que visitaron los estands; los niños también disfrutaron de las actividades lúdicas preparadas para el evento.
En el estand de la PBFCC se jugó con un dado de colores, los participantes tenían que responder preguntas relacionadas con la deforestación, el cambio climático y el agua, entre otras.
A las 20:30 se apagaron las luces de la plaza y resaltó el número 60, que representa los minutos de una hora, formado por velas encendidas que fueron puestas en frascos de vidrios. Durante esta actividad varias personas hablaron sobre la importancia de cuidar el planeta, las voces de los niños resaltaron por su pedido de cuidar el agua.
En la oportunidad, la PBFCC agradeció a la población por unirse a la actividad de la Hora del Planeta, sobre todo porque cada acción cuenta frente al cambio climático, pero puso énfasis en que los gobiernos son los que tienen que poner el mayor esfuerzo para enfrentar la crisis climática.
Hora del Planeta 2023 Bolivia
- 120 instituciones de la sociedad civil, sector público, academia y sector privado se unieron a La Hora Más Grande por el Planeta.
- 60 actividades se desarrollaron en las plazas centrales de 25 ciudades de Bolivia, entre ellas la Manzana Uno en Santa Cruz, la plaza 14 de Septiembre en Cochabamba, las plazas Camacho, Tejada Sorzano, Avaroa y San Miguel en La Paz apagaron sus luces junto a otros monumentos y sitios icónicos del mundo.
Acciones por el planeta
“La Hora más Grande por el Planeta” forma parte de los esfuerzos de WWF por convertir una sola Hora del Planeta en miles y millones de horas de acción y concienciación.
De esa manera, esta campaña ambiental mundial busca hacer más visible el doble peligro que representan la pérdida de la naturaleza y el cambio climático, además de servir como un poderoso recordatorio sobre la importancia de nuestro planeta, la necesidad de protegerlo y el poco tiempo que tenemos para hacerlo.
WWF advierte que los próximos siete años son cruciales para detener la pérdida irreversible de naturaleza y el cambio climático. La Hora del Planeta de este año es más necesaria que nunca para inspirar a millones de personas a actuar y hacer que muchas más tomen conciencia.
La crisis en cifras
- La pérdida de biodiversidad y los impactos del cambio climático están poniendo en riesgo al planeta.
- Los bosques están siendo destruidos a un ritmo alarmante, particularmente en los trópicos. El área global de cobertura forestal es solo el 54% de lo que era en los inicios de la civilización.
- En el último reporte publicado por el Instituto Mundial de Recursos, Bolivia está en el tercer lugar de los países con mayor pérdida de bosques primarios en 2021, con 291.379 hectáreas deforestadas durante ese año, marcando un récord histórico para el país.
- El Informe Planeta Vivo (IPV) 2022 de WWF reveló una disminución promedio del 69% en las poblaciones de vida silvestre monitoreadas de 1970 a 2018. América Latina y el Caribe presentó una disminución promedio del 94%.
La PBFCC inicia un laboratorio para plantear una ruta de acción frente al cambio climático en Bolivia
Por PBFCC
En el marco del proyecto “Acción climática inclusiva, con justicia intergeneracional y equidad de género”, la Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático (PBFCC), en alianza con la Plataforma Boliviana de Acción Frente al Cambio Climático (PBACC), inicia hoy el “1er laboratorio participativo de políticas públicas sobre cambio climático: Análisis sobre las acciones de la sociedad civil frente a la crisis climática” en el que participarán cerca de 90 representantes de la sociedad civil, jóvenes e indígenas, principalmente.
El objetivo del laboratorio, que se desarrollará durante dos días en Cochabamba, es analizar la coyuntura y elaborar conjuntamente una ruta de trabajo en torno al área de la emergencia climática (agua, bosques y agricultura) a nivel nacional y subnacionales, vinculadas a la incidencia a nivel internacional en el marco de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
Tomando en cuenta los problemas climáticos que actualmente se vive en el país, como la aguda sequía de los últimos meses que ha ocasionado pérdidas en la producción agrícola y frente a lo que se pronostica para este 2023: un año más caliente debido al fenómeno de El Niño, se hace urgente tomar acciones.
Lea también: ¡Respondamos a la Emergencia Climática hoy, mañana será tarde!
Por ejemplo, hasta fines de enero, en La Paz las reservas de agua apenas alcanzan un 40 % cuando deberían estar prácticamente llenas porque es época de lluvias, pero eso no ha ocurrido. “Lo descrito no significa otra cosa que la emergencia climática es una realidad que tiene que ser enfrentada con urgencia”, señaló Marcos Nordgren, técnico de Incidencia de la PBFCC.
En ese marco, desde la Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático se (PBFCC) se ha insistido en la necesidad de adelantarnos a esta situación y trabajar en una re-priorización de la agenda política nacional, remarcó Nordgren.
“Este espacio será un gran paso para que organizaciones de todo Bolivia, jóvenes, dirigentes pueblos indígenas de tierras altas y bajas analicemos como nos afecta la crisis climática en los diferentes contextos, para contribuir con acciones y propuestas con las que se puedan incidir en la política nacional y hacer frente a esta problemática desde la sociedad civil”, destacó María Fernanda Zeballos, técnico Socio Ambiental de la PBACC.
El programa del laboratorio contempla una presentación sobre la “Crisis climática en el contexto internacional, nacional y local”, el Foro debate: “La sociedad civil frente a la crisis climática” y la presentación de propuestas de acción nacional y local.
Durante los dos días del evento, se obtendrán insumos de los participantes para robustecer el posicionamiento y estrategia conjunta para la toma de acciones frente a la crisis climática.
¡Respondamos a la Emergencia Climática hoy, mañana será tarde!