Situación de mujeres indígenas de Bolivia frente a la Covid-19

Cada vez más, la realidad demuestra que no es posible alcanzar el desarrollo sostenible sin la justicia ambiental ni la justicia de género. Asimismo, se reconoce que la crisis climática, la pandemia del covid-19 y las injusticias sociales tienen relación directa con: la deforestación, las actividades extractivas y los modos actuales de producción y el consumo impuesto por las grandes corporaciones y el sistema patriarcado.
En ese entendido, son las mujeres de los pueblos indígena originario campesino las que sufren una triple discriminación: por ser mujer, ser indígena y ser pobre. Está trinidad de discriminaciones se ha exacerbado con la pandemia del COVID-19, cuyo virus azota sus territorios y se vuelve una amenaza más junto a las distintas violencias de siempre.
El presente documento tiene intención de integrar la situación de las mujeres indígenas de Bolivia, en relación a los avances y dificultades, en cuanto a políticas y normativas y el ejercicio de sus derechos, manifestado en un compilado de testimonios en primera persona de mujeres indígenas que muestran cómo están afrontando la pandemia del Covid-19, en condiciones desiguales, de discriminación y de exclusión.
La primera parte, hace un punteo general de la situación de las mujeres, resumen relacionado a normas, políticas y situación en general. La segunda parte, describe con testimonios la situación de las mujeres en tiempos de pandemia. Finalmente la tercera parte que desarrolla las conclusiones y recomendaciones.
Este documento es un esfuerzo conjunto de la Alianza de Mujeres Indígenas de Bolivia (es una articulación de mujeres indígenas de tierras bajas que conforman la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia -CNAMIB- y mujeres de tierras altas representadas por el Consejo de Autoridades “Mama Tallas” “Mujeres Autoridades” del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu -CONAMAQ-) y la Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático.
[…] Descargar documento Spanish version […]
Es una pena que nuestro presidente se preste para esto que de una u otra forma benéfica a unos cuantos a causa de la anvision del poder. Y lo que más molesta Es que supuestamente el es uno de los defensores del derecho de la madre tierra y de los pueblos indígenas. Que se baya con ese hueso a engañar a otro perro. Pero a nuestros pueblos indígenas que deje de usarlos y que sobretodo los dejé vivir con sus propios cosmovisión de los pueblos.
Muchas felicidades por la iniciativa!!!
deseo inscribirme y no logro abrir, donde se indica
Mil gracias por advertirnos Hernan, ya está disponible nuevamente. te esperamos!
Se q es difícil que les dejen transportar sus productos. Hay q sacar permisos para autos los q tienen y por medio de Internet podríamos elegir nuestra compra y pagar online… es urgente q los productores directamente hagan llegar sus productos antes q los supermercados.. paraq ustedes decidan los precios y aun precios de transporte y cuidados del distribuidor
Buenas noches, les escribo Erik Nijland de Mission 21. Me gustaria entrar en un contacto directo con Uds. si fuera posible para coordinar una actividad de campo.
Buen día, disculpe la tardanza en responder. Por favor, llame al 72560394.