«No nos queda más tiempo», un análisis sobre los Compromisos Internacionales de Cambio Climático
“No nos queda más tiempo” es el título del informe realizado por la Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático, el Movimiento Ciudadano Frente al Cambio Climático (MOCICC), de Perú; y CEDENMA (Coordinadora Ecuatoriana de Organizaciones para la Defensa de la Naturaleza y el Medio Ambiente), de Ecuador y que fue presentado la semana pasada en Lima, Perú.
En el marco de los compromisos que cada país debe asumir ante la Convención Marco de Naciones Unidas Sobre Cambio Climático, cada una de las instituciones realizó un informe de análisis sobre el estado de los compromisos asumidos por los países andinos para lograr estabilizar la temperatura global por debajo de 1.5º C. Sin embargo, lamentablemente los compromisos actuales, presentados por 197 países en el llamado “Acuerdo de París”, causarían que la temperatura del planeta suba entre 2 a 3 grados, lo cual nos llevaría a un escenario de colapso planetario con impactos irreversibles sobre ecosistemas y comunidades más pobres.
“‘El mundo está al borde del colapso’ resulta una frase engañosa; el mundo ya ha colapsado. Incluso cumpliendo todos nuestros compromisos y metas trazadas por los Estados, la temperatura del planeta Tierra aumentará más de 2°C, lo cual incrementará la intensidad y la frecuencia de los desastres naturales relacionados al comportamiento del clima y generará la desaparición de muchas especies animales y vegetales que hoy damos por descontado”, dice en la contratapa de este informe recién presentado.
“De allí la necesidad de realizar un giro de 180° en nuestra forma de vivir y empezar a exigir a los Estados el cumplimiento al mínimo detalle de sus compromisos ambientales. En ‘No nos queda más tiempo: avances y retos de la Contribuciones Nacionalmente Determinadas en Perú, Bolivia y Ecuador’, especialistas de estos tres países sudamericanos desarrollan y analizan los compromisos de sus Estados en el marco del Acuerdo de París en referencia a la reducción de Gases de efecto Invernadero (GEI).
Esta iniciativa busca hacer una reflexión sobre cuán adecuados son los Compromisos Nacionales Determinados. En el caso de los tres países estudiados, existe claridad en que estos compromisos no son suficientes. Necesitamos aumentar la ambición de los países en términos de contribuciones.
El caso boliviano
Los compromisos de Bolivia ante la Convención no son medibles. No se establece ningún número que permita evaluar si se han alcanzado los objetivos en términos de reducciones de emisiones de GEI. Los compromisos en la Convención son únicamente una anotación de elementos del Plan Nacional de Desarrollo y de políticas públicas existentes en temas de Agua, Energía Eléctrica y Bosques. Por lo tanto, significan un gran riesgo porque no contribuyen a la reducción de GEI, aumentarían la deuda externa, también impulsarían la construcción de grandes megahidroeléctricas que no dan energía limpia, porque la degradación del bosque que queda bajo el agua emite gas metano. Además, fomenta el desplazamiento de comunidades por la deforestación industrial, entre otros. En la próxima COP25, a realizarse en diciembre de este año en Santiago de Chile, los países deberían presentar actualizaciones en sus Compromisos Determinados a Nivel Nacional (NDC por sus siglas en inglés), que permitan cumplir con el Acuerdo de París en aquella parte donde se comprometen a alcanzar un cero neto de emisiones de GEI en 2050.
Es urgente que Bolivia realice una actualización de sus NDC antes de que inicie el primer periodo de compromisos del Acuerdo de París, con un plan que asegure una transición justa para las comunidades más empobrecidas, que implique un cambio en la matriz energética hacia energías limpias, en pequeña escala y de gestión comunitaria, así como cambiar la matriz productiva para frenar inmediatamente la deforestación por la agroindustria, que es responsable de la mayor cantidad de emisiones de Gases de Efecto Invernadero.
Los aportes al documento “No nos queda más tiempo” fueron realizados por Martín Vilela de la Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático, Ernesto Ráez Luna, quien es ecólogo, investigador interdisciplinario, educador y activista ambiental de Perú; y de Natalia Greene, presidenta de CEDENMA, de Ecuador. Este informe está disponible para descargar en formato PDF en el siguiente link: https://www.mocicc.org/wp-content/uploads/2019/07/WEB-NO-NOS-QUEDA-M%C3%81S-TIEMPO-MOCICC-1.pdf
(Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático)
[…] Descargar documento Spanish version […]
Es una pena que nuestro presidente se preste para esto que de una u otra forma benéfica a unos cuantos a causa de la anvision del poder. Y lo que más molesta Es que supuestamente el es uno de los defensores del derecho de la madre tierra y de los pueblos indígenas. Que se baya con ese hueso a engañar a otro perro. Pero a nuestros pueblos indígenas que deje de usarlos y que sobretodo los dejé vivir con sus propios cosmovisión de los pueblos.
Muchas felicidades por la iniciativa!!!
deseo inscribirme y no logro abrir, donde se indica
Mil gracias por advertirnos Hernan, ya está disponible nuevamente. te esperamos!
Se q es difícil que les dejen transportar sus productos. Hay q sacar permisos para autos los q tienen y por medio de Internet podríamos elegir nuestra compra y pagar online… es urgente q los productores directamente hagan llegar sus productos antes q los supermercados.. paraq ustedes decidan los precios y aun precios de transporte y cuidados del distribuidor
Buenas noches, les escribo Erik Nijland de Mission 21. Me gustaria entrar en un contacto directo con Uds. si fuera posible para coordinar una actividad de campo.
Buen día, disculpe la tardanza en responder. Por favor, llame al 72560394.