
X FOSPA: Mujeres indígenas de la Amazonía analizarán la situación de sus territorios por el extractivismo y lanzarán propuestas
Por: PBFCC
La Paz, 26 de julio. – Con el objetivo de compartir y reflexionar sobre los conocimientos, experiencias y aprendizajes de la mujer indígena y los desafíos y los retos que enfrenta en el papel de cuidado y conservación de los bosques amazónicos, la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia (CNAMIB) realizará el conversatorio “Rol de las mujeres indígenas en defensa de la vida en la Amazonía”, el 29 de julio, en la ciudad de Belem do Pará.
El evento – que se enmarca dentro del X Foro Social Panamazónico, que se realizará del 28 al 31 de julio en Brasil- es organizado conjuntamente con la Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático (PBFCC), cuenta con apoyo de We Effect, la colaboración de CENDA y la coordinación con organizaciones de mujeres indígenas de la Panamazonía.
El panel de expositoras estará conformado por Wilma Mendoza, presidente de la CNAMIB, Atener Ambrosio, lideresa brasileña de UMIAB y Maria Rosario Chicunque, lideresa colombiana de ASOMI quienes también hablarán de los impactos que las dinámicas extractivas tienen sobre las mujeres indígenas amazónicas, poniendo atención al rol de “defensoras” que desempeñan hoy en día en contra de la explotación de sus territorios y de sus cuerpos.
Para la lideresa indígena de Bolivia, Wilma Mendoza, ese espacio abierto dentro del X FOSPA es importante porque les permite transmitir y visibilizar el cómo protegen sus territorios y también las áreas protegidas, que son espacios donde están los bienes comunes de todos los bolivianos.
“Esta naturaleza tiene una función bien importante para los seres humanos, que al mismo tiempo somos los destructores de la naturaleza. Queremos mostrar esos valores que tenemos respecto a nuestro entorno, porque hoy en día avanza el cambio climático, gracias al ser humano que va arrasando estos espacios, las deforestaciones, el incremento por ejemplo de diferentes industrias, el desarrollo extractivo que tienen nuestros gobernantes dentro los planes. Entonces este espacio (el conversatorio) es para sensibilizar y ver la vida de otra manera”, explicó Mendoza.
Otro de los objetivos del conversatorio es generar propuestas de trabajo conjunto en las luchas conjuntas entre las organizaciones de las mujeres indígenas que puedan ser la ruta de trabaja post X FOSPA.
La mujer indígena cumple doble papel fundamental dentro de los pueblos indígenas con su lucha frente a los impactos de las actividades extractivas y la conservación y protección de los bosques amazónicos. Esas experiencias de lucha y protección compartirán mujeres líderes indígenas de la Amazonía.
Pre Fospa Bolivia
El Pre Foro Social Panamazónico (FOSPA), realizado en Beni, concluyó con la Carta de Trinidad que expone 10 desafíos, entre los que destaca la demanda por la modificación de la Ley Minera 535, la Ley Forestal 1700, así como la abrogación de la Ley 969 que permite la construcción de la carretera por el TIPNIS, por atentar contra la vida.
“Demandamos la revisión y modificación de todas las normas que atentan contra la vida en la Amazonia y todos los seres humanos y no humanos que allí habitamos. En particular exigimos la modificación de la Ley Minera, la Ley Forestal Nº 1700 y la abrogación de la Ley 969 que permite la construcción de la carretera por el TIPNIS, la Ley del Plan de Uso de Suelo del Beni porque legalizan un sistema de despojo y destrucción de la Amazonia y de nuestros territorios”, señala el punto ocho de la Carta de Trinidad.
La Carta de Trinidad reúne las conclusiones a las que arribaron cada una de las cuatro casas en las que trabajaron los más 160 representantes de organizaciones indígenas y campesinas en la ciudad de Trinidad, entre el 1 y 3 de junio, donde presentaron sus casos referidos al uso y aprovechamiento de los bienes comunes, la autonomía y la jurisdicción indígena, el estado del ejercicio de los derechos de las mujeres y su participación en la defensa de la Amazonía y los derechos de la naturaleza y las alternativas de desarrollo.
Lea más sobre el la Carta de Trinidad aquí
Sobre el X FOSPA
El X Foro Social Panamazónico busca la generación y articulación de propuestas de las organizaciones de la sociedad civil de alternativas de desarrollo para su presentación y consideración de las instancias de gobierno, hacia la construcción de políticas públicas incluyentes y justas, que garanticen la sostenibilidad de los ecosistemas y la vida humana y el desarrollo equilibrado de los pueblos y comunidades campesinas y de la población en general.
Es una pena que nuestro presidente se preste para esto que de una u otra forma benéfica a unos cuantos a causa de la anvision del poder. Y lo que más molesta Es que supuestamente el es uno de los defensores del derecho de la madre tierra y de los pueblos indígenas. Que se baya con ese hueso a engañar a otro perro. Pero a nuestros pueblos indígenas que deje de usarlos y que sobretodo los dejé vivir con sus propios cosmovisión de los pueblos.
Se q es difícil que les dejen transportar sus productos. Hay q sacar permisos para autos los q tienen y por medio de Internet podríamos elegir nuestra compra y pagar online… es urgente q los productores directamente hagan llegar sus productos antes q los supermercados.. paraq ustedes decidan los precios y aun precios de transporte y cuidados del distribuidor