
Red Polinizar, una propuesta agroturística en La Paz
Cosechar, aporcar, ordeñar, caminar y acampar son algunas de las ofertas que tiene la Red Polinizar, conformada por comunidades rurales de La Paz que apuestan por el agroturismo.
Durante el último fin de semana de febrero, los representantes de las comunidades agroturísticas se dieron cita en la Isla Suriqui, ubicada a 76 kilómetros de la ciudad de La Paz, para lanzar la red y realizar su primer encuentro.
Por: PBFCC
Los miembros de la Red Polinizar buscan que los turistas exploren la biodiversidad, conozcan la tradición productiva alimentaria, artesanal, medicinal, floricultura, agro insumos orgánicos y estrategias productivas y de comercialización en la región.
La Red Polinizar está conformada por comunidades ubicadas en las regiones lacustre, valles, altiplano, yungas y trópico del departamento de La Paz, entre ellas se puede mencionar a: Chinchaya, Retamani, Isla Suriqui, Cayimaya, Trapicheponte, Chivo, Choquecota, Kacapi, Chusicani, Llaulliniy Kelequelera.
Primer encuentro
Impulsados por la Plataforma Agrobolsas Surtidas, durante dos días planificaron sus actividades para la presente gestión, instalaron una muestra de sus productos y visitaron los atractivos de la isla.
“En el campo los visitantes tienen la posibilidad de conocer a las familias productoras en su situación cotidiana, entrar en sus casas, sentir las faenas en carne propia y recibir atenciones. Así los roles se transforman, las sensibilidades se combinan y cuando vuelven a encontrarse en el mercado urbano, la negociación por los alimentos incluye sentimientos”, manifestó Katherine Fernández Paz, coordinadora de la Plataforma Agrobolsas Surtidas e impulsora de la red de comunidades agroturísticas.
En el encuentro, cada comunidad dio a conocer sus ofertas y atractivos turísticos. Uno de ellos fue Primitivo Quispe de la comunidad Kacapi (parte de la ruta arqueológica Takesi), quien lleva años trabajando en el crecimiento turístico en su región.
“EL agroturismo yo lo practico en diferente forma, no solo es que puedas vender el producto que cultivas, sino, preparar los alimentos con los productos que cultivas, porque nosotros estamos a cuatro horas del camino carretero más cercano y tendríamos que llevar nuestras cosas en la espalda para venderlas… pero es mejor preparar los alimentos y ofrecer a la gente que está pasando por Takesi”, explicó Quispe.
Aliados
En la actividad también participaron Magda Catorceno de la asociación Inti Illimani, que trabaja en alianza con la Plataforma Agrobolsas Surtidas en la dotación de cocinas solares a las comunidades con el propósito de que tengan una alternativa al uso de la leña o el gas licuado.
La Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático (PBFCC), que también apoya a este emprendimiento y sigue de cerca sus actividades, participó del evento con una exposición que estuvo a cargo del técnico Marcos Nordgren quien habló sobre la problemática del cambio climático y sus impactos en el país.
Es una pena que nuestro presidente se preste para esto que de una u otra forma benéfica a unos cuantos a causa de la anvision del poder. Y lo que más molesta Es que supuestamente el es uno de los defensores del derecho de la madre tierra y de los pueblos indígenas. Que se baya con ese hueso a engañar a otro perro. Pero a nuestros pueblos indígenas que deje de usarlos y que sobretodo los dejé vivir con sus propios cosmovisión de los pueblos.
Se q es difícil que les dejen transportar sus productos. Hay q sacar permisos para autos los q tienen y por medio de Internet podríamos elegir nuestra compra y pagar online… es urgente q los productores directamente hagan llegar sus productos antes q los supermercados.. paraq ustedes decidan los precios y aun precios de transporte y cuidados del distribuidor