
Proponen educación alimentaria e investigación para mejorar hábitos de consumo en Chuquisaca
Por MAB
La Precumbre de Sistemas Alimentarios de Chuquisaca se realizó el 9 de julio de forma virtual con 120 participantes de las cuatro regiones del departamento (Chaco, Cintis, Chuquisaca Centro y Norte) entre y productores ecológicos y urbanos, gastrónomos, nutricionistas, organizaciones juveniles, autoridades y representantes de pueblos de naciones indígenas de Chuquisaca.
En el encuentro se concluyó en la necesidad de la implementación de políticas públicas para concientizar a la población desde la niñez sobre la importancia de una alimentación saludable.
También se propuso incorporar en la currícula escolar contenidos de educación alimentaria nutricional para inculcar desde temprana edad un consumo responsable con la salud, el medio ambiente y el desarrollo de un sistema económico alimentario sostenible.
Otra de las conclusiones remarca la necesidad de promover la producción agroecológica de alimentos, mediante la creación de mercados diferenciados y de circuitos cortos para la comercialización de alimentos agroecológicos. Asimismo, la creación de espacios feriales para facilitar el acceso a los consumidores a mejor precio evitando a los intermediarios.
Y finalmente en el ámbito académico se planteó la posibilidad de generar alianzas con las carreras técnicas de la Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca y gobiernos municipales, para la investigación y promoción en la producción de alimentos de la región.
Organizadores
La precumbre fue organizada por la Plataforma Nacional de Suelos Regional Chuquisaca (PLATSUR), Facultad de Ciencias Agrarias de la USFX, el Comité Ecológico Departamental, la Sociedad de Gastrónomos Sucre, organizaron la Precumbre Independiente de Sistemas Alimentarios de Chuquisaca, rumbo a la cumbre nacional impulsada por el Movimiento Agroecológico Boliviano (MAB).
El objetivo de la cumbre es generar análisis y reflexión en torno a la problemática alimentaria en el departamento y sus efectos en la salud de las personas, el impacto ambiental y efectos socioeconómicos, además de iniciar el camino de construcción de propuestas para lograr sistemas alimentarios justos, equitativos, inclusivos y sostenibles, en el marco de procesos de transición agroecológica.
Es una pena que nuestro presidente se preste para esto que de una u otra forma benéfica a unos cuantos a causa de la anvision del poder. Y lo que más molesta Es que supuestamente el es uno de los defensores del derecho de la madre tierra y de los pueblos indígenas. Que se baya con ese hueso a engañar a otro perro. Pero a nuestros pueblos indígenas que deje de usarlos y que sobretodo los dejé vivir con sus propios cosmovisión de los pueblos.
Se q es difícil que les dejen transportar sus productos. Hay q sacar permisos para autos los q tienen y por medio de Internet podríamos elegir nuestra compra y pagar online… es urgente q los productores directamente hagan llegar sus productos antes q los supermercados.. paraq ustedes decidan los precios y aun precios de transporte y cuidados del distribuidor
Felicidades por la iniciativa, aquí en nuestro país poco o nada las autoridades dan importancia a tomar acciones frente a esta problemática , pero ustedes cómo institución no gubernamental están haciendo mucho!!! Ojalá la población cambie de conducta y empiece a ser conciente del manejo adecuado de nuestro recursos naturales