
«Producción sin destrucción» es una de las consignas de la precumbre de sistemas alimentarios en Beni
Por MAB
Con la participación de 71 personas. entre productores, dirigentes campesinos e instituciones relacionadas a la temática alimentaria, se realizó la precumbre de Sistemas Alimentarios de Beni, donde se analizaron los principales problemas y propuestas para fomentar la producción y el consumo de alimentos amazónicos.
«Producción sin destrucción» fue una de las consignas del evento realizado el 6 de julio en Riberalta.
Otro de los temas prioritarios en el encuentro fue el acceso a mercados y la difusión de las bondades de los frutos amazónicos para su consumo a nivel nacional e internacional. Así como promover políticas integrales de mejora de la capacidad productiva, logística y transporte para su distribución.
Los participantes concluyeron que es importante la industrialización de los alimentos de la zona, empero la misma debe ser ejecutada de manera agroecológica, es decir protegiendo el medio ambiente.
«Industrializar el asaí convirtiéndolo en polvo, fue otra de las propuestas ya que el fruto requiere de una cadena de frío para ser comercializado y transportado a otros departamentos lo que dificulta y aumenta el valor del producto, dicha producción no implica un daño mayor al bosque», indicó Vicente Vos, facilitador del MAB.
Otras de las propuestas sobresalientes se refieren a incrementar los controles fronterizos en la zona para garantizar el mercado de los productores, el acceso a créditos para familias productoras, contar con un modelo de producción agroecológica específica para la zona amazónica e incentivar el consumo en el mercado de los productos de la zona resaltando su valor nutricional.
Turismo Agroecológico
Del análisis también surgió la propuesta de realizar rutas turísticas de frutos amazónicos para interiorizar a la población sobre el proceso de producción de dichos alimentos. Asimismo, los visitantes podrán conocer el bosque y la biodiversidad de la zona.
Las precumbres independientes se realizan desde la pasada semana hasta el 12 de julio en los nueve departamentos del país. Con base en las propuestas departamentales y sectoriales se llevará a cabo la Cumbre Nacional la tercera semana de julio. Los resultados de la actividad nacional serán presentados de manera oficial a la Cancillería boliviana y posteriormente a la “Cumbre Mundial de Sistemas Alimentarios” desarrollada por La Organización de las Naciones Unidas (ONU) en septiembre de 2021.
La Precumbre de Sistemas Alimentarios del departamento de Beni fue organizada por el Movimiento Agroecológico Boliviano (MAB) en coordinación con la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos Regional Vaca Diez (FSUTCRVD) y la Federación de Productores, Transformadores y Comercializadores de Productos Amazónicos del Beni (FEDAPABENI); con miras a la Cumbre Nacional de Sistemas Alimentarios. Además, el evento contó con el apoyo de la Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático (PBFCC) y el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA).
Es una pena que nuestro presidente se preste para esto que de una u otra forma benéfica a unos cuantos a causa de la anvision del poder. Y lo que más molesta Es que supuestamente el es uno de los defensores del derecho de la madre tierra y de los pueblos indígenas. Que se baya con ese hueso a engañar a otro perro. Pero a nuestros pueblos indígenas que deje de usarlos y que sobretodo los dejé vivir con sus propios cosmovisión de los pueblos.
Se q es difícil que les dejen transportar sus productos. Hay q sacar permisos para autos los q tienen y por medio de Internet podríamos elegir nuestra compra y pagar online… es urgente q los productores directamente hagan llegar sus productos antes q los supermercados.. paraq ustedes decidan los precios y aun precios de transporte y cuidados del distribuidor