
PBFCC: El futuro está en la economía del bosque y la agricultura familiar
Por PBFCC
La Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático (PBFCC) participó en el Congreso Nacional “Crisis Climática” presentando, el 4 de mayo, la ponencia “La crisis climática, una crisis de justicia” en la cual señala que el “futuro está en la economía del bosque y la agricultura familiar”.
Marcos Nordgren, técnico de Incidencia Climática de la PBFCC, estuvo a cargo de la presentación e hizo una breve descripción de los problemas globales y nacionales que se enfrentan a raíz de la crisis climática, como el retroceso de los glaciares en cerca del 50% y la reducción de la disponibilidad de agua en la región andina de Bolivia.
Estos datos junto a lo que sucede en la región amazónica, según el investigador brasileño Carlos Nobre la Amazonía podría desaparecer en 15 a 30 años, son “señales de un colapso”, afirmó Nordgren, en el segundo día del congreso realizado en la ciudad de La Paz.
La PBFCC, junto a sus miembros y aliados, trabaja en propuestas para enfrentar la crisis climática desde la justicia ambiental, en ese contexto, el expositor manifestó que ante el escenario crítico “necesitamos ser innovadores” y que también hay una necesidad de incluir el tema crisis climática en la agenda política.
Transición justa en Bolivia
Tras mencionar algunas acciones que se realizan en el mundo para la transición energética, imprescindible para cumplir el Acuerdo de París firmado en 2015 en el seno de la Convención de Cambio Climático de la ONU, Marcos Nordgren explicó que para un importante sector de la población boliviana (campesinos, recolectores y pueblos indígenas, entre otros) es probable que sea más importante la estabilización de los ecosistemas claves.
“Desde la PBFCC hemos ampliado esta discusión hacia una perspectiva participativa y democrática. Consideramos que, para una transición justa, es más importante dedicar recursos para la restauración y gestión de ecosistemas”, dijo el expositor.
La PBFCC identificó potencialidades económicas en un conjunto de recursos del bosque y de la agricultura familiar de la región andina que llevarían a una transición más justa. En ese marco, Nordgren presentó datos preliminares sobre las potencialidades económicas, sociales, y climáticas de la economía del bosque y la agricultura familiar.
El potencial de la economía del bosque, tomando en cuenta productos como la castaña, el majo, el asaí y el cacao, podría generar más de 2100 millones de dólares anuales, lo cual es superior a los 1500 millones de dólares que generan la soya la ganadería anualmente, que “es a costa de una subvención del diésel, la expansión de la frontera agrícola que genera enormes pérdidas de cobertura boscosa, contribuyendo a la crisis climática”, explicó Nordgren.
El potencial de la economía del bosque es importante. La PBFF hizo un cálculo preliminar del potencial de cuatro productos (cacao, majo, asaí y castaña) del costo que significaría la gestión de estos recursos: el mismo alcanza a 3.700 millones de dólares para extraer de una manera responsable estos recursos y los ingresos anuales de más de dos mil millones de dólares con un sistema de gestión sostenible, responsable y participativa con pueblos indígenas; participativa con consecuencias democratizadoras de la economía que no la tiene el conjunto de modelos de desarrollo que han sido implementados en los últimos años”, expresó Nordgren.
A ello hay que sumar la economía de tierras altas centrada en la ganadería altoandina, la cual está asociada a la agricultura familiar y que tiene un conjunto de riqueza de agrobiodiversidad.
En tierras altas los sistemas productivos encadenados y se tiene que apostar por fortalecer las capacidades de distribución hídrica porque existe problemas con la escasez del agua que tiene una incidencia directa en los bofedales que son importantes para la crianza de camélidos.
“Son algunas discusiones que necesitamos tener en el país de manera urgente”, remarcó el expositor, quien acotó que también se tiene que trabajar en un nuevo marco normativo como el que se está impulsando desde la PBFCC con sus miembros y varias organizaciones aliadas.
Al cierre de su exposición, tras una breve explicación sobre los mercados de carbono y por qué no son una solución a la reducción de gases de efecto invernadero, Nordgren hizo un llamado a poner atención sobre el Artículo 6.8 del Acuerdo de París que tienen que ver con los mecanismos no vinculados al mercado de carbono, un tema novedoso y con mucha potencialidad dentro de las negociaciones internacionales.
Es una pena que nuestro presidente se preste para esto que de una u otra forma benéfica a unos cuantos a causa de la anvision del poder. Y lo que más molesta Es que supuestamente el es uno de los defensores del derecho de la madre tierra y de los pueblos indígenas. Que se baya con ese hueso a engañar a otro perro. Pero a nuestros pueblos indígenas que deje de usarlos y que sobretodo los dejé vivir con sus propios cosmovisión de los pueblos.
Se q es difícil que les dejen transportar sus productos. Hay q sacar permisos para autos los q tienen y por medio de Internet podríamos elegir nuestra compra y pagar online… es urgente q los productores directamente hagan llegar sus productos antes q los supermercados.. paraq ustedes decidan los precios y aun precios de transporte y cuidados del distribuidor
Felicidades por la iniciativa, aquí en nuestro país poco o nada las autoridades dan importancia a tomar acciones frente a esta problemática , pero ustedes cómo institución no gubernamental están haciendo mucho!!! Ojalá la población cambie de conducta y empiece a ser conciente del manejo adecuado de nuestro recursos naturales