
Lideresas indígenas de La Paz y Beni fortalecen sus conocimientos en derechos colectivos e individuales
Por PBFCC
La Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático (PBFCC) y la Confederación de Mujeres Indígenas de Bolivia (CNAMIB) desarrollan el taller “Elaboración de informe de situación de los derechos humanos”, en el cual participan mujeres y lideresas indígenas de la Subcentral TIMI, CIMTA, Ese Ejjas de Eyiyoquibo, CTRM y Subcentral TIM.
En el evento, realizado el 14 y 15 de octubre en San Buenaventura, participaron lideresas de organizaciones indígenas de mujeres de La Paz y Beni quienes aportaron información para la construcción conjunta de un informe de la situación de sus derechos individuales y colectivos frente a los impactos de la crisis climática y COVID-19.
El objetivo del taller era socializar la metodología de trabajo sobre la recopilación de información de casos sobre violación /vulneración de derechos, con énfasis especial en aquellos que tengan que ver con los impactos de modelo de desarrollo extractivista, enfatizando la problemática de la explotación de minerales en la región, así como con la discriminación que todavía hoy sufren mujeres indígenas
En los dos días del taller, se abordaron temas como los derechos colectivos, consulta previa e informada, identidad cultural, entre otros.
Sobre los problemas que enfrentaron durante la cuarentena por la pandemia del COVID-19 las asistentes señalaron que las principales limitaciones se presentaron en el tema de acceso a la atención en salud, así como en el tema de educación, sus hijos no pudieron pasar clases virtuales por falta de internet o por falta de celular. Sin embargo, en todos los territorios indígenas se fortalecieron con el uso de la medicina natural.
Los participantes pertenecen a:
Consejo Indígena Mujeres Tacana (CIMTA)
Organización de Mujeres Indígenas Mosetén (OMIN)
Organización de Mujeres Indígenas Lecas (OMIL- LARECAJA)
Consejo Regional Tsimane – Mosetén de Pilón Lajas (CRTMPL)
Organización de Mujeres Indígenas de San José de Uchupiamona (OMISJUCH)
Comunidad Esse Ejja de Eyiyoquibo (CEEE)
Territorio Indígena Multiétnico (TIM)
Territorio Indígena Mojeño Ignaciano (TIMI)
Es una pena que nuestro presidente se preste para esto que de una u otra forma benéfica a unos cuantos a causa de la anvision del poder. Y lo que más molesta Es que supuestamente el es uno de los defensores del derecho de la madre tierra y de los pueblos indígenas. Que se baya con ese hueso a engañar a otro perro. Pero a nuestros pueblos indígenas que deje de usarlos y que sobretodo los dejé vivir con sus propios cosmovisión de los pueblos.
Se q es difícil que les dejen transportar sus productos. Hay q sacar permisos para autos los q tienen y por medio de Internet podríamos elegir nuestra compra y pagar online… es urgente q los productores directamente hagan llegar sus productos antes q los supermercados.. paraq ustedes decidan los precios y aun precios de transporte y cuidados del distribuidor