
Lideresas indígenas de Beni y Santa Cruz fortalecen sus conocimientos sobre derechos colectivos e individuales
Por PBFCC
La Confederación de Mujeres Indígenas de Bolivia (CNAMIB) y la Plataforma Boliviana Frente al Cambio (PBFCC), en el marco de la agenda de trabajo conjunta en el fortalecimiento de organizaciones de mujeres indígenas, se reunieron en una Mesa de Trabajo para abordar temas relacionados a derechos individuales y colectivos y sobre crisis climática.
En el encuentro, realizado el 12 y 13 de septiembre en Santa Cruz, participaron lideresas de organizaciones indígenas de mujeres del Oriente, Chaco y Amazonía con el objetivo de identificar las problemáticas específicas que tienen las mujeres indígenas de Bolivia y responder a los impactos diferenciados ante la emergencia sanitara y crisis climática a corto, mediano y largo plazo, generando procesos de incidencia política colectiva y la defensa de sus derechos individuales y colectivos.
En la mesa de trabajo, se abordó el avance de la sistematización del informe de caso sobre la situación de las mujeres indígenas y la vulneración de sus derechos individuales y colectivos en el contexto de la pandemia del COVID-19 y la crisis climática.
El evento comenzó con la contextualización del trabajo que realiza la PBFCC y su nuevo Plan Estratégico 2023-2027, aprobada en su asamblea de miembros realizada en agosto.
Luego se centró en establecer casos sobre las principales violaciones a los derechos colectivos e individuales de los indígenas de Bolivia. Las participantes hicieron conocer los problemas que enfrentan en sus territorios y recordaron las limitaciones que tuvieron durante la cuarentena por el COVID-19, sobre todo en temas de salud y educación. La mayoría reportó que sus hijos no pudieron pasar clases debido a las limitaciones en el acceso a internet o a un celular.
En los dos días del encuentro, se habló de la vulneración de los derechos individuales y colectivos; el objetivo del mismo fue establecer 10 casos emblemáticos de vulneración de derechos.
Es una pena que nuestro presidente se preste para esto que de una u otra forma benéfica a unos cuantos a causa de la anvision del poder. Y lo que más molesta Es que supuestamente el es uno de los defensores del derecho de la madre tierra y de los pueblos indígenas. Que se baya con ese hueso a engañar a otro perro. Pero a nuestros pueblos indígenas que deje de usarlos y que sobretodo los dejé vivir con sus propios cosmovisión de los pueblos.
Se q es difícil que les dejen transportar sus productos. Hay q sacar permisos para autos los q tienen y por medio de Internet podríamos elegir nuestra compra y pagar online… es urgente q los productores directamente hagan llegar sus productos antes q los supermercados.. paraq ustedes decidan los precios y aun precios de transporte y cuidados del distribuidor