
La tierra agrícola y el agua peligran en Cochabamba
El Comité en Defensa de las Áreas Agrícolas y la Madre Tierra realiza el taller “Tierra y Agua es Vida”, con el objetivo de analizar la situación de las tierras agrícolas que rodean a la ciudad de Cochabamba y que actualmente intentan apropiárselas loteadores en connivencia con funcionarios municipales e incluso autoridades nacionales. El avance caótico de los loteamientos también afecta a la provisión de agua, ya que a menudo se crean asentamientos sobre áreas de recarga hídrica. Esta tarde el encuentro concluirá con un pronunciamiento acordado entre las organizaciones territoriales y la ciudadanía preocupada por esta situación.
Manuel Castro, presidente del Comité, indicó en la apertura del encuentro cuáles son sus propuestas. “Esta es una organización para aquellos sindicatos avasallados en sus propiedades agrícolas, aquellos sin agua, mermados en su producción por descuido de las autoridades. Queremos ser la voz para que el Gobierno preste atención a nosotros, los campesinos agricultores. Nos preocupa mucho el tema del agua, porque no tenemos agua ni en las ciudades ni en el campo para poder regar, lo que se traduce en una total pauperización de la producción agrícola. Este año vemos que no hay producción de maíz. No hay choclo, y si lo hay cada uno cuesta Bs. 2,50. Y son choclitos afectados por enfermedades y falta de agua, que no están satisfaciendo las necesidades del mercado y de la gente. Tenemos que hacer un cuerpo único para dar solución a todos estos problemas”, explicó don Manuel.
El encuentro comenzó con la disertación de Fredy Omar Fernández Quiroga, quien enfatizó en la importancia de tomar en cuenta y recuperar las áreas de recarga hídrica, con la finalidad de garantizar que haya este líquido vital en los pozos de agua potable y riego. Por ello, destacaron la recuperación y protección de 120 hectáreas del Playón Charinco, en la alcaldía de Vinto, lo cual requirió desalojar a familias que allí se habían asentado.
Fernández explicó que las áreas de recarga hídrica en Cochabamba están amenazadas por el avance de los loteadores. Por la composición de sus suelos, las áreas de recarga facilitan el filtrado de aguas hacia las napas subterráneas. La construcción de barrios sobre estos terrenos provoca que sea menor la provisión de agua en los hogares de la ciudad y en las tierras agrícolas circundantes.
Por su parte, Juan Carlos, Rojas, académico de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) y ex director del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), informó sobre la problemática de la ampliación de las manchas urbanas y la situación de la propiedad agraria.
Este taller tiene lugar en el Arzobispado de la ciudad de Cochabamba, ubicado en Heroínas y Ayacucho, al lado del Correo.
Las raíces del problema
Manuel Castro comentó que en este encuentro se debatirá “sobre las raíces de estos problemas. Las raíces están en el descuido del Gobierno, en el fomento del mercado de tierras, en los loteadores que están presentes en cada institución y en cada organización del Gobierno. Están tan metidos que incluso sacaron una ley, la Nº 247, que favorece a loteadores y alcaldías, mermando nuestras tierras. Según esa normativa, el 39 por ciento de nuestros predios pertenece a la Alcaldía, lo queramos o no sus dueños”.
El Comité en Defensa de las Áreas Agrícolas y la Madre Tierra se creó en 2015. “Desde entonces, el Comité se ha encargado de muchas tareas y problemas. Hemos estado en luchas constantes y movilizaciones para hacer respetar nuestros derechos sobre nuestras tierras, sobre el agua y para evitar la contaminación ambiental en todas las laderas de los cerros y ríos, que están siendo afectadas por el accionar de la población misma y el descuido de los gobernantes”, sostuvo Castro.
“Nuestro Comité tiene netamente un propósito político, pero no está ligado a ningún partido político, ni de oposición ni del Gobierno. No somos nosotros apéndice de ninguna organización de ellos. Hemos tenido cuidado de marginar de nuestro Comité a quienes pretenden hacer de las organizaciones un puente, un trampolín para proyectarse”, evidenció don Manuel.
El Comité en Defensa de las Áreas Agrícolas y la Madre Tierra está conformado por Juntas Vecinales, OTB, cooperativas de agua potable, de organizaciones de regantes y de pozos de riego del departamento de Cochabamba.
Es una pena que nuestro presidente se preste para esto que de una u otra forma benéfica a unos cuantos a causa de la anvision del poder. Y lo que más molesta Es que supuestamente el es uno de los defensores del derecho de la madre tierra y de los pueblos indígenas. Que se baya con ese hueso a engañar a otro perro. Pero a nuestros pueblos indígenas que deje de usarlos y que sobretodo los dejé vivir con sus propios cosmovisión de los pueblos.
Se q es difícil que les dejen transportar sus productos. Hay q sacar permisos para autos los q tienen y por medio de Internet podríamos elegir nuestra compra y pagar online… es urgente q los productores directamente hagan llegar sus productos antes q los supermercados.. paraq ustedes decidan los precios y aun precios de transporte y cuidados del distribuidor
Felicidades por la iniciativa, aquí en nuestro país poco o nada las autoridades dan importancia a tomar acciones frente a esta problemática , pero ustedes cómo institución no gubernamental están haciendo mucho!!! Ojalá la población cambie de conducta y empiece a ser conciente del manejo adecuado de nuestro recursos naturales