
La sociedad civil boliviana y latinoamericana se reunió con Diego Pacheco, jefe de Delegación de Bolivia para la COP27
Por PBFCC
La sociedad latinoamericana y boliviana, a través de la Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático (PBFCC), el Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica (IPDRS) y Climate Action Network Latin America (CANLA), se han reunido con Diego Pacheco Balanza, jefe de la Delegación de Bolivia a la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC), en su Conferencia de las Partes -COP27, desarrollado en Sharm El Sheikh, Egipto.
La reunión se llevó a cabo este 8 de noviembre y trató sobre el financiamiento para enfrentar los daños y pérdidas de la crisis climática y la necesidad de crear nuevos esquemas de financiamiento alternativos a los mercados de carbono.
De acuerdo al Jefe de la delegación, los mecanismos de financiación para atender la crisis climática actuales son lentos y poco adecuados a los requerimientos de los países en vías de desarrollo, manifestó que: “la crisis climática tiene un alto impacto en nuestros países. Son importantes las respuestas concretas para enfrentar los daños y pérdidas que son causados por la crisis climática y con afectación a los países en desarrollo. Los daños y pérdidas son un pilar fundamental de cambio, necesitamos financiamiento para enfrentar la crisis. Esperamos sensibilizar a los países desarrollados para que puedan proveer estos medios de implementación.”
La autoridad reforzó que existe la necesidad de trabajar en el equilibrio sobre los mercados de carbono y la opción de otras alternativas a este esquema de financiamiento, incluyendo el financiamiento a las Contribuciones Determinadas a nivel Nacional (NDC), compromisos asumidos por los países que forman parte de la Convención.
Representantes de CANLA, Perú, México y Honduras y de Bolivia, mediante Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático y el Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica de Bolivia, han expresado coincidencias con la autoridad, respecto a la necesidad de crear otros mecanismos de financiamiento para enfrentar la crisis climática, sobre todo porque se reconoce gran afectación a los pueblos indígenas, al sector campesino y a las ciudades de distintos ecosistemas instalados en América Latina.
Es una pena que nuestro presidente se preste para esto que de una u otra forma benéfica a unos cuantos a causa de la anvision del poder. Y lo que más molesta Es que supuestamente el es uno de los defensores del derecho de la madre tierra y de los pueblos indígenas. Que se baya con ese hueso a engañar a otro perro. Pero a nuestros pueblos indígenas que deje de usarlos y que sobretodo los dejé vivir con sus propios cosmovisión de los pueblos.
Se q es difícil que les dejen transportar sus productos. Hay q sacar permisos para autos los q tienen y por medio de Internet podríamos elegir nuestra compra y pagar online… es urgente q los productores directamente hagan llegar sus productos antes q los supermercados.. paraq ustedes decidan los precios y aun precios de transporte y cuidados del distribuidor
Felicidades por la iniciativa, aquí en nuestro país poco o nada las autoridades dan importancia a tomar acciones frente a esta problemática , pero ustedes cómo institución no gubernamental están haciendo mucho!!! Ojalá la población cambie de conducta y empiece a ser conciente del manejo adecuado de nuestro recursos naturales