
La PBFCC inicia un programa de formación sobre cambio climático dirigido a jóvenes
Por PBFCC
La Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático (PBFCC), de manera conjunta con la Plataforma Boliviana de Acción Frente al Cambio Climático (PBACC), realizó el taller del primer módulo “El ABC del cambio climático” del programa de formación denominado Programa Contra el Analfabetismo Climático, al cual se inscribieron 175 jóvenes de entre 18 a 35 años.
El primer taller se realizó el 19 de abril y tuvo como expositor a Miguel Ángel Jerez, miembro de la PBACC, quien compartió información sobre la crisis climática, los datos y acciones que se realizan en torno al Acuerdo de París, mediante el cual los gobiernos y estados miembros de ONU Cambio Climático se comprometieron a realizar esfuerzos para limitar el aumento de la temperatura por debajo de los 2 grados Celsius y hacer mayores esfuerzos para que no pase de los 1,5 grados Celsius.
Los objetivos del programa, elaborado y ejecutado por la PBFCC y la PBACC en el marco del Proyecto “Acción climática inclusiva, con justicia intergeneracional y equidad de género”, son:
- Fortalecer los conocimientos de las personas participantes sobre la crisis climática; derechos humanos; derechos de pueblos indígenas y de mujeres indígenas; alternativas para afrontar los impactos de la crisis climática.
- Generar conciencia colectiva sobre los impactos de la crisis climática y la necesidad urgente de actuar ¡Ahora!
- Generar propuestas de políticas para presentar a las instancias de toma de decisiones a niveles subnacionales y nacional
El Programa de Formación
El programa de formación “Contra el analfabetismo climático”, busca la participación de los miembros activos/as de la PBACC y la PBFCC que deseen fortalecer sus conocimientos sobre la crisis climática y sus impactos. Hombres y mujeres de organizaciones de la sociedad civil interesados en recibir el programa e incidir en espacios de opinión pública. Así como, actores clave: docentes, académicos, líderes de organizaciones de juveniles, mujeres y pueblos indígenas.
El programa de formación consta de 4 módulos, los cuales se llevarán a cabo en las siguientes fechas:
- Módulo 1: ABC de la Crisis Climática, 19 de abril (Virtual)
- Módulo 2: Gobernanza e incidencia en el cambio climático- 26 de abril (Virtual)
- Módulo 3: Pueblos indígenas, mujeres y jóvenes frente al cambio climático – 10 de mayo (Virtual)
- Módulo 4: Alternativas del modelo de desarrollo para la acción climática – 20 de mayo (encuentro presencial) con los 40 participantes más destacados del programa.
Contexto de la crisis climática
La comunidad científica ha demostrado de manera clara que el cambio climático representa una amenaza grave y en constante aumento para nuestro bienestar y el del planeta. Las decisiones que tomemos hoy serán determinantes para que las personas puedan adaptarse y para que la naturaleza responda ante los riesgos climáticos en aumento. No hay duda de que el cambio climático es provocado por el ser humano, y que este está generando una perturbación peligrosa y generalizada en la naturaleza, afectando a miles de millones de vidas en todo el mundo.
A pesar de los esfuerzos por reducir los riesgos, los pueblos indígenas y los ecosistemas más vulnerables son los más azotados por los efectos del clima, aunque una gran parte de la sociedad ya está siendo afectada en la actualidad. El informe reciente (marzo del 2023) del Panel de Expertos sobre el Cambio Climático demuestra que el tiempo para evitar los impactos climáticos ya ha terminado, y que estamos en la primera fase de una crisis climática global sin precedentes para la humanidad.
Sin embargo, el informe también indica claramente que la profundización de la crisis y su eventual caída en un escenario de descontrol del proceso de calentamiento global y sus consecuencias más severas sobre nuestro clima, ecosistemas y sociedades, dependerá de lo que hagamos en la siguiente década.
Todos los ecosistemas naturales y sistemas humanos ya han sido afectados en diferentes grados por los impactos del cambio climático. Desde la Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático y la Plataforma de Acción Frente el Cambio Climático, creemos que este proceso contribuirá a que las personas que participen tengan un mayor conocimiento sobre la crisis climática, los derechos humanos, los derechos de los pueblos indígenas y las mujeres indígenas, y fortalecerá el empoderamiento y la formulación de alternativas para enfrentar los impactos y otras formas de vulneración de los derechos a partir del uso de las tecnologías de información y comunicación y las redes sociales.
Es una pena que nuestro presidente se preste para esto que de una u otra forma benéfica a unos cuantos a causa de la anvision del poder. Y lo que más molesta Es que supuestamente el es uno de los defensores del derecho de la madre tierra y de los pueblos indígenas. Que se baya con ese hueso a engañar a otro perro. Pero a nuestros pueblos indígenas que deje de usarlos y que sobretodo los dejé vivir con sus propios cosmovisión de los pueblos.
Se q es difícil que les dejen transportar sus productos. Hay q sacar permisos para autos los q tienen y por medio de Internet podríamos elegir nuestra compra y pagar online… es urgente q los productores directamente hagan llegar sus productos antes q los supermercados.. paraq ustedes decidan los precios y aun precios de transporte y cuidados del distribuidor