
La PBFCC inicia actividades de difusión sobre la importancia de actuar frente a la crisis climática
Por: PBFCC
Con el objetivo de desarrollar una agenda ambiental e incidir en la sociedad civil y tomadores de decisiones, la Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático realizará una serie de actividades de difusión sobre la importancia de afrontar con acciones concretas la crisis climática en el contexto actual.
Se trata de un proyecto que incluye una serie de productos comunicaciones como videos, podcast, cartillas, una serie de programas televisivos, entre otros que serán difundidos en los próximos dos meses.
Este proyecto nace como una necesidad de poner en la agenda del país el tema ambiental, tomando en cuenta que Bolivia se prepara para nuevas elecciones generales en la que se concretará un nuevo gobierno en reemplazo del actual que es transitorio.
Eventos y acciones
Recordemos que varios eventos de los últimos años hicieron que la temática ambiental esté en el debate central y provocó la movilización e incidencia de varios colectivos y personas sensibilizadas en la temática. Entre los cuales están la construcción de la carretera por medio del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), los incendios en la Chiquitania o los frecuentes desastres originados por condiciones de vulnerabilidad, como riadas, deslizamientos u otros similares que se repiten año tras año.
A pesar de no estar entre los países con mayor incidencia en la emisión de gases de efecto invernadero, Bolivia, por sus características físicas y geográficas, es altamente vulnerable a los efectos de la crisis climática, como se observa con mayor frecuencia en los años recientes.
En estas condiciones, la defensa del medio ambiente se convirtió en un fuerte elemento cohesionador y movilizador de grandes colectivos y personas individuales que, sin una filiación orgánica, se pronunciaron. Por esto, es natural que una de las temáticas que será central en el debate público electoral sea la ambiental y no solamente entendida en términos de preservación, sino fundamentalmente sobre el debate de los modelos de desarrollo.
La pandemia
En medio de una crisis política y crisis ambiental, se tenía previsto realizar las elecciones nacionales, en las que se esperaba que las diferentes organizaciones políticas pudieran incorporar políticas para afrontar la crisis climática.
Sin embargo, hoy la presente pandemia del coronavirus (Covid-19) marca un nuevo momento en la historia moderna de la Humanidad que debe servir para recordarnos que pese a los grandes avances científicos y tecnológicos ocurridos en el pasado siglo, el ser humano y las sociedades continúan siendo parte del sistema de vida planetario, nuestra Pacha Mama-Madre Tierra, de donde emergió y depende finalmente de este para garantizar su supervivencia y bienestar en el transcurso de nuestra historia presente y futura.
En este contexto, el momento adecuado para discutir y generar conciencia en la sociedad civil y gobernantes y candidatos, de que se deben adoptar acciones y políticas concretas para reducir los riesgos que se ciernen sobre nuestras sociedades, en frenar la profundización de la Crisis Climática, a través de acciones que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero y eviten tanto como sea posible los impactos de industrias extractivas sobre los bosques, agua y ecosistemas claves.
Los productos
Por ello, con este proyecto generaremos productos comunicacionales para la incidencia y generación de conciencia sobre la crisis climática, se realizarán seminarios virtuales relacionando la crisis de la pandemia del coronavirus con la crisis climática.
Se contempla también el desarrollo de propuestas sobre los temas de: bosques, energía, agricultura, agua y adaptación, en el marco de la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC).
Lea también: Pronunciamiento: Crisis climática y crisis sanitaria, respuestas más contundentes
La Plataforma Boliviana frente al Cambio Climático (PBFCC) es una red de 44 organizaciones de la sociedad civil que tiene el objetivo de analizar e incidir en las causas del cambio climático tomando como base los derechos de la madre tierra y los pueblos indígenas.
La PBFCC se ha constituido en un actor clave en el debate sobre estas temáticas en espacios públicos de debate de políticas y académicos a nivel nacional e internacional, incluyendo su presencia en cumbres climáticas y la elaboración de informes sombra. A nivel nacional es la red que concentra a la mayoría de organizaciones que trabajan sobre la temática de medio ambiente.
Es una pena que nuestro presidente se preste para esto que de una u otra forma benéfica a unos cuantos a causa de la anvision del poder. Y lo que más molesta Es que supuestamente el es uno de los defensores del derecho de la madre tierra y de los pueblos indígenas. Que se baya con ese hueso a engañar a otro perro. Pero a nuestros pueblos indígenas que deje de usarlos y que sobretodo los dejé vivir con sus propios cosmovisión de los pueblos.
Se q es difícil que les dejen transportar sus productos. Hay q sacar permisos para autos los q tienen y por medio de Internet podríamos elegir nuestra compra y pagar online… es urgente q los productores directamente hagan llegar sus productos antes q los supermercados.. paraq ustedes decidan los precios y aun precios de transporte y cuidados del distribuidor