
La PBFCC estrenó el documental «El destino de los nevados y la crisis climática»
Por PBFCC
La llegada de la Crisis Climática se empieza a sentir con más claridad en diferentes regiones del país, en ese contexto y a través de la Campaña “Agricultura Familiar, Futuro Sostenible”, la Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático (PBFCC) estrenó el documental “El Destino de los Nevados y la Crisis Climática”, en un evento presencial que se realizó el 28 de octubre en la ciudad de La Paz.
El documental se realizó en las poblaciones cercana al nevado Sajama, ubicado en Oruro, con el objetivo de describir el escenario nacional de pérdida y derretimiento de glaciares, alertar de sus impactos y mejorar la sensibilidad de la población sobre este problema.
En el evento participaron comunarios de la zona aledaña al Sajama y técnicos de CIPCA y la PBFCC quienes comentaron el contenido del documental, además los pobladores dieron su testimonio de los problemas que están atravesando a causa de los fenómenos climáticos.
El documental
El documental realizado en alianza con CIPCA Altiplano, recoge testimonios reveladores de parte de los primeros afectados por este escenario, que confirman lo advertido: La Climática ha llegado. Además, se presentan datos relevantes vinculados a la menor disponibilidad de agua en las épocas secas, que tuvieron como uno de sus más claros episodios el desabastecimiento de agua a finales de 2016, ocurrido en cinco ciudades del país, incluidas El Alto y La Paz, que dependen de hasta un 81% del agua proveniente de los glaciares en años de lluvias por debajo del promedio.
Estudios recientes de imágenes satelitales confirman la pérdida de 42 % de la superficie blanca de los hielos en glaciares andinos el 2020, y considerando la dominancia de glaciares relativamente pequeños como los que caracterizan los nevados en Bolivia, es posible estimar la pérdida probablemente de la mitad o más de la masa glaciar nacional.
Es necesario reconocer el peligro que el retroceso de los glaciares representa para la población en tierras altas y valles de Bolivia. Aún es posible realizar acciones que reviertan parte de estos efectos.
Es una pena que nuestro presidente se preste para esto que de una u otra forma benéfica a unos cuantos a causa de la anvision del poder. Y lo que más molesta Es que supuestamente el es uno de los defensores del derecho de la madre tierra y de los pueblos indígenas. Que se baya con ese hueso a engañar a otro perro. Pero a nuestros pueblos indígenas que deje de usarlos y que sobretodo los dejé vivir con sus propios cosmovisión de los pueblos.
Se q es difícil que les dejen transportar sus productos. Hay q sacar permisos para autos los q tienen y por medio de Internet podríamos elegir nuestra compra y pagar online… es urgente q los productores directamente hagan llegar sus productos antes q los supermercados.. paraq ustedes decidan los precios y aun precios de transporte y cuidados del distribuidor
Felicidades por la iniciativa, aquí en nuestro país poco o nada las autoridades dan importancia a tomar acciones frente a esta problemática , pero ustedes cómo institución no gubernamental están haciendo mucho!!! Ojalá la población cambie de conducta y empiece a ser conciente del manejo adecuado de nuestro recursos naturales