
La PBFCC abordará el problema de la crisis climática en programa televisivo
Por: PBFCC
15 de agostos de 2020.- Bosques, agua, agricultura y energía serán los temas abordados en el marco de la crisis climática en cuatro episodios que serán coproducidos con el Sistema RTP y difundidos todos los sábados en las noches, desde el 15 de agosto.
El programa denominado Pacto Natural de RTP se desarrollará en el marco del proyecto de difusión de información sobre la crisis climática que busca sensibilizar a la población y a los tomadores de decisiones sobre la importancia de actuar frente al cambio climático.
Tema 1. Bosques, ¿qué papel juegan para la humanidad y la vida?
Los Bosques y selvas, desde el imaginario occidental, han estado asociados a la idea de lo salvaje o incivilizado en el mundo, como se puede leer en crónicas de viaje de siglos pasados, actitud que ha caracterizado las propias políticas republicanas de Bolivia y más actualmente del propio Estado Plurinacional.
Si bien esta actitud colonial ha sido lentamente reemplazada en últimas décadas por una visión de conservación y valoración del bosque a la luz de las importantes funciones que cumple, esto no ha implicado efectivamente cambios significativos en el modelo económico imperante, ni ha traído consigo el reconocimiento en la práctica de la existencia de seres humanos viviendo en equilibrio con estos ecosistemas desde tiempos inmemoriales.
Si bien en la CPE y normativa nacional, los pueblos Indígenas de tierras bajas han empezado lentamente a ser reconocidos también como depositarios y garantes del bosque, las políticas y las normativas nacionales no han avanzado en el mismo ritmo en facilitar la permanencia de esta población, promoviendo al contrario formas de economía agroindustrial y extractiva, incompatibles con la gestión sostenible del bosque y en contradicción con los intereses de pueblos indígenas que viven en él.
El programa abordará de manera más específica la importancia de los bosques en país y el mundo, a la luz de su importancia socioeconómica y ambiental a causa de la crisis climática, para transmitir la urgencia de renovar la visión nacional y políticas económicas que rigen las actividades en estos ecosistemas.
Tema 2. Agricultura, ¿alimentos para quién y a qué precio?
Mientras la crisis de la agricultura familiar de los valles y altiplano boliviano persiste desde los años ochenta, la agricultura empresarial cruceña presenta en la actualidad un agotamiento más bien reciente debido a su inviabilidad económica, una productividad en declive y la pérdida de su competitividad en el mercado internacional.
Por esta causa, decretos y normas recientes buscaron la autorización de nuevos desmontes, el pago de deudas del sector con recursos públicos, introducción de nuevas variedades transgénicas y la compra subvencionada de producción por parte del Estado, en claro beneficio a la agroindustria empresarial.
En este modelo productivo la agro-exportación boliviana depende prácticamente de un único cultivo, la soya transgénica, asociada a la importación de cientos de millones de dólares de agroquímicos, maquinaria, semillas y combustibles doblemente subvencionados; y a la par con ese modelo, crece la importación de alimentos y el contrabando, al punto que se calcula que dentro de unos cinco años, el saldo comercial agrícola podría llegar a marcar cero.
De esta manera, Bolivia pasa de ser un país centro de agro-biodiversidad a una agricultura colapsada y a ser importadores netos de alimentos.
Este escenario de crisis del sistema de producción primaria de alimentos, lejos de resolverse durante las últimas décadas, se ha visto profundizado además por efecto de las alteraciones climáticas en curso y la desatención del Estado, el cual sin contar con una estrategia lúcida para resolver estos desafíos de parte de los diferentes gobiernos que pasaron por la administración pública, ha insistido en un modelo agroindustrial agotado e inadecuado para aprovechar sosteniblemente los potenciales y características forestales- agrícolas bolivianos.
La reducción de los ingresos nacionales por el agotamiento de los hidrocarburos iniciado en 2014, por otra parte, ha significado que el gobierno boliviano, el del Movimiento Al Socialismo y el transitorio actual, se embarque nuevamente en una apuesta extractivista nacional motivado por el déficit fiscal y una pobre visión política.
Esto se traduce en la intervención de los últimos ecosistemas conservados en nuestro territorio para la exploración de nuevos yacimientos de Gas Natural, minerales o tierra agrícola para la agroindustria transgénica y ganadería, con dañinos efectos sobre la población y patrimonio natural del país. Y en un claro desconocimiento de las advertencias que hace la ciencia sobre la desestabilización de las condiciones climáticas y ambientales viables para una sociedad floreciente.
El presente momento de crisis múltiple, nos enfrenta por un lado a las consecuencias de una crisis sanitaria y consecuente recesión económica, pero por otro lado nos exige planificar y re-direccionar las políticas nacionales para preparar la economía nacional a los impactos del cambio climático y elevar la resiliencia nacional y capacidades internas para hacer frente a los escenarios de crisis climática, que cada vez más reportes nos indican que se presentarán antes de lo previsto por los modelos y predicciones hechos por la ciencia.
Tema 3. Agua: Protección de las fuentes de agua y la ampliación del riego, apuestas contra la crisis climática
La gestión integrada del agua debe tener una efectiva prioridad en las políticas de desarrollo de Bolivia, por las múltiples funciones que el componente hídrico cumple en los sistemas de vida, la seguridad alimenticia, los servicios básicos, el desarrollo industrial y minero, el abastecimiento energético, el sustento de la biodiversidad y la resiliencia climática – por un lado – y por la vulnerabilidad del ciclo hidrológico y cuerpos de agua a cambios y perturbaciones producto de los procesos de desarrollo económico, explotación de recursos naturales, urbanización, expansión de la frontera agrícola y la crisis climática.
La Gestión Integrada del Agua comprende un conjunto de políticas, programas y normas puestos en marcha por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua en el marco de la Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien, involucrando a los distintos sectores, niveles de gobierno, actores sociales y privados bajo el concepto de corresponsabilidad.
Las unidades territoriales indicadas para el desarrollo e implementación de planes de gestión integral del agua tienen un enfoque de cuencas hidrográficas para el caso de gestión de recursos hídricos y riego debido a que permite el control sobre los factores de incidencia humana y no humana. En tanto, que tiene un enfoque de la división política-administrativa para la gestión de programas y proyectos de sistemas de agua y alcantarillado
Tema 4. Energía. ¡Democratización y descentralización energética, una la salida viable a la Crisis Climática!
La producción y aprovisionamiento de energía a nivel global en la actualidad, es un sector en abierto cuestionamiento, ya no solo por su desigual acceso humano (cerca de 3 mil millones de personas no cuentan con acceso adecuado a energía, según el Banco Mundial) sino también debido a la aguda crisis climática en la que nos encontramos, fundamentalmente causada por la extracción y consumo de enormes cantidades de petróleo y otros combustibles fósiles, con los ya conocidos efectos sobre la crucial estabilidad climática para el metabolismo socioecológico del que dependen los sistemas alimentarios y las funciones ecosistémicas del planeta.
La disponibilidad energética está estrechamente relacionada con la satisfacción de necesidades básicas humanas y bienestar de las sociedades, como se refleja cuando graficamos el desarrollo humano de los países contra su demanda energética per cápita.
Sin embargo, las últimas décadas han demostrado que el modelo de sociedad de consumo con sus enormemente intensivos procesos industriales, producción de alimentos, transporte y uso elevadísimo de energía y materiales en general, representa un punto de quiebra en la sostenibilidad de las sociedades humanas.
Este hecho, por sí solo, disputa la validez de las políticas de desarrollo optadas por el gobierno boliviano y la aplastante mayoría de economías del mundo, enfocadas en la expansión de la economía extractiva y el espejismo de la industrialización, como un camino para llegar al bienestar de sus poblaciones.
En este contexto es imprescindible discutir, ya no solamente las formas de satisfacer la cada vez mayor demanda de energía de las sociedades de mundo, sino también la necesidad de repensar la estructura y sostenibilidad de la matriz energética global, el modelo de desarrollo y sus supuestos menos cuestionados. De esta manera este programa parte haciéndose la pregunta: ¿Es posible resolver el desafío civilizatorio representado por la Crisis Climática sin transformar estructuralmente nuestras sociedades y sus nociones de progreso?
Nuestro punto de partida ante las alarmantes evidencias de profundización de la crisis socio-ambiental en general, es que esto no será posible y tampoco es deseable ya que la crisis, en sí misma, desnuda un conjunto de fallas del modelo económico-cultural dominante que deben ser cuestionadas y corregidas para mejorar la condición colectiva de la humanidad y asegurar su sostenibilidad en el largo plazo.
Es una pena que nuestro presidente se preste para esto que de una u otra forma benéfica a unos cuantos a causa de la anvision del poder. Y lo que más molesta Es que supuestamente el es uno de los defensores del derecho de la madre tierra y de los pueblos indígenas. Que se baya con ese hueso a engañar a otro perro. Pero a nuestros pueblos indígenas que deje de usarlos y que sobretodo los dejé vivir con sus propios cosmovisión de los pueblos.
Se q es difícil que les dejen transportar sus productos. Hay q sacar permisos para autos los q tienen y por medio de Internet podríamos elegir nuestra compra y pagar online… es urgente q los productores directamente hagan llegar sus productos antes q los supermercados.. paraq ustedes decidan los precios y aun precios de transporte y cuidados del distribuidor