Skip to content
La crisis climática ya está aquí, resumen del Sexto Informe del IPCC

La crisis climática ya está aquí, resumen del Sexto Informe del IPCC

Por: PBFCC

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) lanzó, el 28 de febrero, el Sexto Informe de Evaluación que brinda una valoración detallada de los impactos, riesgos y adaptación del cambio climático en las ciudades, donde vive más de la mitad de la población mundial.

El informe proporciona amplia información regional para permitir el Desarrollo Resiliente al Clima. A continuación, le presentamos un resumen del mismo elaborado por Marcos Nordgren, técnico de la PBFCC.

Resumen del Sexto Informe del IPCC (ARS6-IPCC, SPM)

El reciente informe del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) demuestra que el tiempo para evitar los impactos climáticos ya terminó y que estamos en el desarrollo de la primera fase de una crisis climática global sin precedentes para la humanidad.

Sin embargo, el informe también es claro en señalar que de lo que hagamos la siguiente década dependerá su profundización y la eventual caída en un escenario de descontrol del proceso de calentamiento global y sus consecuencias más severas sobre nuestro clima, ecosistemas y sociedades.

El escenario que se describe en el último informe publicado por el IPCC es de grandes transformaciones, todos los ecosistemas naturales y sistemas humanos han sido ya afectados en diferentes grados.

Alrededor del 50% de las especies de animales, plantas y otros seres vivos han comenzado a desplazarse a los polos del planeta y hacia las alturas de las montañas, y varios ecosistemas están al borde de cambios, y daños irreversibles, entre ellos los ecosistemas de alta montaña dependientes de glaciares y el bosque amazónico de los que viven millones de bolivianos y bolivianas.

Por otro lado, el documento describe la manera en que prácticamente todos los sistemas humanos de producción de alimentos alrededor del mundo también han sido afectados negativamente por los cambios ocurridos.

La agricultura, la ganadería, la pesca y la acuicultura y sus posibilidades de abastecer los requerimientos humanos han sufrido impactos negativos y esto ha contribuido a empeorar la seguridad alimentaria regional y global actualmente.

Y seguirán siendo afectados en la medida en que las temperaturas sobrepasen los 1.5 °C de calentamiento probablemente en esta década y 2 °C y más las siguientes décadas, siendo África, parte de Asia y América del sur las principales regiones afectadas en los escenarios de corto y mediano plazo.

Los impactos encontrados en los ecosistemas naturales y sistemas humanos por el Panel de Expertos de la ONU durante los últimos cinco años de evaluación del reciente informe, muestra que los alcances y magnitud de los cambios es mayor que lo que los anteriores informes habían estimado y esto debe ser un llamado de emergencia a los gobiernos y sociedad civil del mundo entero.

El análisis de estudios de la salud humana reportado en el informe, muestra que ésta también ha sufrido impactos importantes en todas sus dimensiones.

Las enfermedades infecciosas (dengue, malaria, etc.), olas de calor, malnutrición, salud mental y desplazamiento de poblaciones provocadas por el empeoramiento de inundaciones, lluvias extremas, daño a infraestructura y daños a sectores económicos claves muestran un preocupante escenario de incremento de la mortalidad humana que solo se verá profundizado si no se toman acciones urgentes e inmediatas.

El informe (ARS6-IPCC, SPM) es el primero en enfatizar la importancia central que tienen los ecosistemas naturales para el bienestar de las poblaciones humanas, y describe de mejor manera la interdependencia de las sociedades humanas y los ecosistemas, especialmente en el contexto de Crisis Climática.

Esto, en otras palabras, refleja que el destino de los bosques, los bofedales, humedales, los ecosistemas acuáticos y oceánicos, también será el destino de la humanidad y sus posibilidades de responder a los enormes desafíos traídos por esta crisis climática.

La urgencia descrita es mayor a lo que informes anteriores habían transmitido y deja claro que no serán suficientes cambios graduales y lentos en el funcionamiento de las sociedades y economía humana para responder a los cambios en curso.

El informe demuestra que se requerirán de transformaciones más rápidas que incluyan innovaciones radicales en la manera de producir energía, alimentos y materiales, pero también involucran cambios culturales en dirección a formas de sociedad más sostenibles y en armonía con los ecosistemas naturales.

El 6to informe del IPCC finalmente señala que una respuesta integral y efectiva a la crisis climática en curso requiere de la toma de decisiones sobre políticas de desarrollo inclusivas y que prioricen la reducción de riesgos, la equidad y la justicia.

En este sentido, el informe (ARS6-IPCC, SPM) presenta la conclusión que para resolver la crisis del cambio climático es imprescindible resolver los problemas de injusticia y desigualdades propiciado por el orden mundial y los patrones coloniales de desarrollo nacionales e introduce con mucha mayor claridad por primera vez en el debate oficial sobre crisis climática, la noción de resolver las desigualdades internacionales y las injusticias económicas nacionales como parte de la solución a la crisis climática.

En esta dirección, el informe reitera la necesidad de involucrar activamente la participación de jóvenes, mujeres, pueblos indígenas y otros en el diseño, planificación e implementación de políticas de respuesta al cambio climático.

Entre las propuestas presentadas para resolver parte de los desafíos por la crisis climática el informe también propone la necesidad de hacer un giro importante al sistema de producción de alimentos, del modelo agroindustrial -y ganadero- actualmente responsable de grandes superficies deforestadas y degradadas, hacia modelos agroecológicos, agroforestales y silvopastoriles que permitan un mejor y más sostenible uso de los recursos naturales a tiempo de reducir el uso de agroquímicos y mejorar la seguridad alimentaria y la justicia económica.

El llamado de la PBFCC

Desde la Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático llamamos nuevamente a las autoridades nacionales, regionales, locales y a la sociedad civil en su conjunto, a realizar un urgente giro del modelo de desarrollo nacional hacia uno que promueva la agricultura familiar de base agroecológica y potenciar la economía de los bosques para permitir un uso más sostenible y democrático de los recursos nacionales, al mismo tiempo de recuperar la estabilidad ecosistémica y las posibilidades de un genuino desarrollo resiliente al cambio climático.

Tenemos, cada vez, menos tiempo para resolver estos gigantescos desafíos y de la capacidad de superar todos los conflictos políticos para priorizar el tratamiento de la crisis climática, dependerá la viabilidad del propio Estado boliviano y la humanidad.

Bajo el actual modelo no es posible “Salir Adelante” como señala el slogan del Gobierno, pero con un bosque nacional sostenible y unos Andes productivos y reverdecidos, superaremos el gran desafío “Civilizatorio del Cambio Climático”, a tiempo de resolver las deudas nacionales de desarrollo y bienestar históricamente postergadas.

Lea el informe completo aquí

*Elaborado por Marcos Nordgren Ballivián, Técnico de la PBFCC

 

 

 

Comparte este contenido:
Suscribirse
Avísame si
guest

0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments
0
Would love your thoughts, please comment.x