
Foro Nacional de Mujeres Indígenas: Modelos de Desarrollo y Cambio Climático
Que los pueblos indígenas y comunidades son portadores de la sabiduría ancestral que ha logrado mantener el planeta a salvo durante miles de años; sus conocimientos y prácticas ancestrales de reciprocidad y complementariedad con la Madre Tierra han constituido los valores que han permitido una vida en armonía a la cual hoy llamamos Buen Vivir – Vivir Bien. Sin embargo, la ambición y el saqueo de las transnacionales, con la bendición de los gobiernos de los países, promueven políticas irracionales de extracción de los recursos de los territorios, dejando pobreza y contaminación, bajo el mito del crecimiento económico.{
Santa Cruz de la Sierra, Universidad Autónoma Gabriel René Moreno
3 de diciembre de 2018
La extracción sin medida de bienes naturales y la industrialización de los países desarrollados han generado una crisis climática global, a la cual se suma la crisis alimentaria. Los efectos del calentamiento global han aumentado los riesgos de vulnerabilidad en los derechos de los pueblos indígenas y, sobre todo, de las mujeres indígenas. Siendo los pueblos indígenas los que menos contribuyen al calentamiento global, son los que están sufriendo las peores consecuencias y, además, son los menos representados en las negociaciones internacionales.
Frente a esta situación, las organizaciones indígenas de base, hombres y mujeres, junto a sus organizaciones, están planteando la resistencia desde los territorios, defendiendo su sistema de vida para ellos y las futuras generaciones. Aunque también desde el Estado se viene gestando una sistemática política de criminalización, persecución y procesos judiciales por defender la Madre Tierra y los derechos de pueblos indígenas.
En este marco, la Alianza de Mujeres Indígenas de Bolivia, conformada por organizaciones de mujeres indígenas de tierras altas y tierras bajas, juntamente con el apoyo de la Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático (PBFCC), la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGAM) CONVOCAN a las organizaciones de la sociedad civil a participar del FORO NACIONAL DE MUJERES INDIGENAS: Modelos de Desarrollo y Cambio Climático.
OBJETIVOS DEL FORO
- Visibilizar y Analizar la situación de las mujeres indígenas de tierras altas y tierras bajas en relación a los impactos del modelo de desarrollo extractivista y los impactos del cambio climático.
- Construir la agenda de otro modelo de desarrollo de las mujeres indígenas de Bolivia para fortalecer a las organizaciones, generando alianzas para la resistencia y defensa de los territorios y los derechos individuales y colectivos.
EJES TEMÁTICOS DE DISCUSIÓN
- Situación de las mujeres indígenas en Bolivia: impactos y resistencias frente al modelo de desarrollo extractivista y cambio climático.
- Juventud indígena y modelos de desarrollo
- Cumplimiento del Estado Plurinacional de Bolivia de los NDCs (Compromisos voluntarios de reducción de emisiones de los Países frente al acuerdo de París).
- Consecuencias de la aplicación de la Jurisdicción Indígena y la Jurisdicción Ordinaria en las mujeres indígenas.
Lugar y fecha
El Foro Nacional de Mujeres Indígenas: Modelos de Desarrollo y Cambio Climático, se desarrollará en el Salón Azul de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra; el día 3 de diciembre del 2018.
Programa
Lunes 3 de diciembre
Lugar: Salón Azul de la Facultad de Humanidades de la Universidad Gabriel René Moreno (ingreso libre)
8:00 Registro de participantes
9:00 – 9:30 Inauguración del evento
Alianza de Mujeres Indígenas, CNAMIB, CONAMAQ, Universidad Gabriel René Moreno, Universidad Mayor de San Andrés y Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático.
9:30-11:00 PANEL 1: Situación de las mujeres indígenas en Bolivia: impactos y resistencias frente al modelo de desarrollo y cambio climático.
Modera: Carlos Mamani – Universidad Mayor de San Andrés.
Ponentes:
Situación de las Mujeres del Altiplano: Toribia Lero (Co-coordinadora de Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas) y Eduarda Mamani (Mama Talla de CONAMAQ)
Situación de la Mujeres de los Valles: Felicidad Ibarra (Pastoral Social Cáritas Sucre).
Situación de las mujeres del Chaco: Lourdes Miranda (Líder de la Asamblea del Pueblos Guaraní)
Situación de la Mujeres del Oriente: Representante de mujeres de la Chiquitanía
Situación de las Mujeres de la Amazonía: Representante de mujeres de la Amazonía.
11:00 – 11:30 PAUSA REFRIGERIO
11:30 – 12:30 Preguntas y comentarios
12:30 ALMUERZO
15:00 – 16:00 PANEL 2: Juventud y modelos de desarrollo
Modera: Juan Carlos Alarcón – Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático
Ponentes:
Experiencias de liderazgo de la juventud frente a los modelos de desarrollo en Tierras Bajas: Rosario Ferreira (Miembro de CIMAP)
Juventud y modeles de desarrollo, experiencias en Tierras Altas: Graciela (Joven líder de tierras altas)
16:00 – 16:30 Preguntas y comentarios
16:30 – 17:00 PAUSA REFRIGERIO
17:00 – 18:00 PANEL 3: Situación y contradicciones de los Compromisos voluntarios de reducción de emisiones de los Países frente al acuerdo de París
Modera: Teresa Hosse – Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático
Ponentes:
Informe sobre los compromisos voluntarios de reducción de emisiones de los Países frente al acuerdo de París: Martin Vilela (Miembro de la Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático)
Desbosque para producción de caña de azúcar e impactos en la comunidad de Altamarani – Sanbuenaventura: Luz Mary Chao (Líder de la comunidad de Altamarani).
18:00 – 19:00 Preguntas y comentarios
19:00 Cierre de la jornada
Martes 4 de diciembre
Lugar: Centro de Convenciones Fe y Alegría Santa Cruz (ingreso con invitación)
7:30 Desayuno
8:30 – 12:30 Trabajo de grupos
Grupos:
- Estrategias, propuestas y agenda de la Alianza de Mujeres Indígenas frente a los impactos del modelos de desarrollo y cambio climático.
- Propuestas ante los compromisos voluntarios sw reducción de emisiones del Estado Plurinacional de Bolivia frente al Acuerdo de París.
- Propuestas de la Juventud indígena frente al modelo de desarrollo y cambio climático
12:30 ALMUERZO
14:30 – 18:30 Plenaria y presentación del trabajo en grupos.
18.30 – 19:00 CONCLUSIONES Y ACUERDOS
Miércoles 5 de diciembre
Lugar: Centro de Convenciones Fe y Alegría Santa Cruz (ingreso con invitación)
7:30 Desayuno
8:30 – 12:30 Presentación y aprobación del informe sobre la vulneración de los derechos de las mujeres indígenas de Bolivia ante la CEDAW
12:30 ALMUERZO
14:30 – 18:30 Trabajo conjunto del informe EPU desde las mujeres indígenas para el Examen Periódico Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas del Estado Plurinacional de Bolivia.
18.30 – 19:00 CONCLUSIONES Y ACUERDOS
Jueves 6 de diciembre
Lugar: Centro de Convenciones Fe y Alegría Santa Cruz (ingreso con invitación)
7:30 Desayuno
8:30 – 18:30 Asamblea Consultiva Anual de Mujeres Indígenas de Bolivia. Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia (CNAMIB)
Las organizaciones indígenas de base, hombres y mujeres, junto a sus organizaciones, están planteando la resistencia desde los territorios, defendiendo su sistema de vida para ellos y las futuras generaciones.
Es una pena que nuestro presidente se preste para esto que de una u otra forma benéfica a unos cuantos a causa de la anvision del poder. Y lo que más molesta Es que supuestamente el es uno de los defensores del derecho de la madre tierra y de los pueblos indígenas. Que se baya con ese hueso a engañar a otro perro. Pero a nuestros pueblos indígenas que deje de usarlos y que sobretodo los dejé vivir con sus propios cosmovisión de los pueblos.
Se q es difícil que les dejen transportar sus productos. Hay q sacar permisos para autos los q tienen y por medio de Internet podríamos elegir nuestra compra y pagar online… es urgente q los productores directamente hagan llegar sus productos antes q los supermercados.. paraq ustedes decidan los precios y aun precios de transporte y cuidados del distribuidor