Foro Nacional de Mujeres Indígenas: Modelos de Desarrollo y Cambio Climático

El Foro Nacional de Mujeres Indígenas: Modelos de Desarrollo y Cambio Climático comienza hoy hasta el jueves próximo, con la finalidad de analizar la situación de las mujeres en comunidades, territorios y ciudades de Bolivia. Durante cuatro días, abuelas, madres hermanas e hijas de los 36 pueblos indígenas debatirán para visibilizar cuánto les afectan a ellas los impactos del modelo de desarrollo extractivista, así como el Cambio Climático. Luego, construirán una agenda propia, dirigida a la consolidación de un modelo de desarrollo de las mujeres indígenas, para fortalecer sus organizaciones, defender sus territorios y derechos.
Este Foro iniciará hoy, 3 de diciembre, en el Salón Azul de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), con ingreso libre. Allí compartirán sus experiencias Toribia Lero, de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), mama Eduarda Mamani, del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ), Lourdes Miranda, de la Organización de Mujeres Indígenas del Pueblo Guaraní, y Carlos Mamani, de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), entre otras y otros, quienes analizarán la situación de las mujeres indígenas en las diferentes regiones de Bolivia.
Por la tarde, se indagará en el rol de las y los jóvenes frente a este contexto. Asimismo, Martín Vilela, de la Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático contará cuál es el estado de las negociaciones en las COP y cuáles son las contradicciones en los compromisos voluntarios de reducción de emisiones asumidos por los países firmantes del Acuerdo de París.
Por su parte, la líder del pueblo Tacana Luz Mary Chao relatará las afectaciones que padecen las comunidades cercanas al ingenio azucarero de San Buenaventura, con relación al desbosque de miles de hectáreas para la producción de caña de azúcar.
Los días siguientes:
Los próximos martes, miércoles y jueves, el Foro se trasladará al Centro de Convenciones Fe y Alegría de Santa Cruz, adonde se podrá ingresar con invitación. Allí, las integrantes de la Alianza de Mujeres Indígenas definirán estrategias, propuestas y una agenda para enfrentar los impactos del modelo de desarrollo y del Cambio Climático en territorios, comunidades, así como en las vidas de ellas.
En tanto, el miércoles 5 de diciembre el Foro girará en torno a la presentación y aprobación del Informe sobre la Vulneración de los Derechos de las Mujeres Indígenas de Bolivia ante la CEDAW (que es el Comité de las Naciones Unidas contra la Discriminación a las Mujeres). Y el jueves 6 será la Asamblea Consultiva de la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia (CNAMIB).
Sobre la Alianza de Mujeres Indígenas:
La Alianza de Mujeres Indígenas está conformada por la CNAMIB y mujeres indígenas de Tierras Altas. Para este Foro, cuentan con el apoyo de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, la Universidad Mayor de San Andrés y la Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático.
Acceda al programa y agenda de este Foro en este enlace