
Estudio: Familias de la Amazonía reducen en más de 50% el uso de leña y gas con las cocinas solares
Por: PBCC
El uso de las cocinas solares ha generado cambios en las familias de la Amazonía boliviana como la reducción del tiempo que dedican a preparar los alimentos y la inclusión de todos los miembros de la familia en esa tarea doméstica.
El 84% de las familias usan la cocina solar más de tres veces a la de semana para preparar los alimentos, deshidratar verduras y frutas; las familias han reducido en un 55% el uso de leña a la semana y en 50% el uso del gas al mes, esto les ha permitido ahorrar la mitad de recursos por la compra del gas y por el contrato de transporte para la leña.
Estos datos provienen del estudio realizado para conocer el impacto del proyecto implementado en los municipios de San Buenaventura, Palos Plancos y Apolo en La Paz; Rurrenabaque, Reyes, San Ignacio de Mojos, San Andrés, San Javier y Baures en Beni. Los beneficiaron pertenecen a 317 familias de 26 comunidades. E proyecto se viene implementando desde 2016 hasta la fecha.
Esta iniciativa ha generado muchos beneficios para las familias en cuanto a la salud, alimentación, economía, autoestima de las mujeres, participación de las mujeres y al medio ambiente. Se espera que las autoridades locales, regionales y nacionales puedan replicar y ampliar esta iniciativa dentro el marco de generación de energías alternativas y limpias, que favorezcan sobre todo a las familias más vulnerables a los impactos del cambio climático.
Además de que las mujeres ya no están expuestas al monóxido de carbono y material particulado; el uso de las cocinas solares redujo las emisiones de dióxido de carbono en 923,4 toneladas al año porque utilizan menos leña.
Los resultados del estudio sobre los beneficios e impactos de la implementación de Cocinas Solares en la Amazonía fueron socializados el 10 de octubre en San Ignacio de Mojos y el 11 de octubre en la comunidad de Nueva Betania del Departamento del Beni.
Los eventos fueron organizados por la Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático (PBFCC) y el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), con el fin de incidir en autoridades locales para que puedan tomar parte de las políticas públicas como mecanismos de mitigación de los efectos del cambio climático.
La iniciativa se implementó para apoyar a las familias debido a que, en los últimos años, las comunidades han sufrido inundaciones, sequías e incendios forestales, fenómenos climatológicos que, si bien siempre han sido relativamente ocurrentes en la región, en últimos años han afectado cada vez más severamente a los sistemas de vida de las familias indígenas, siendo las más afectadas mujeres; comúnmente encargadas del aprovisionamiento de agua, leña seca, la preparación de alimentos y la crianza de los y las niñas en las comunidades.
Frente a esta situación Christian Aid a través de sus socios locales como Soluciones Prácticas, CIPCA, Inti Illimani y la PBFCC vienen implementando las cocinas solares como una alternativa de uso de energía solar y reducir el consumo de la leña y de esta forma ayudar a que las mujeres tengan mejores condiciones de vida.
Es una pena que nuestro presidente se preste para esto que de una u otra forma benéfica a unos cuantos a causa de la anvision del poder. Y lo que más molesta Es que supuestamente el es uno de los defensores del derecho de la madre tierra y de los pueblos indígenas. Que se baya con ese hueso a engañar a otro perro. Pero a nuestros pueblos indígenas que deje de usarlos y que sobretodo los dejé vivir con sus propios cosmovisión de los pueblos.
Se q es difícil que les dejen transportar sus productos. Hay q sacar permisos para autos los q tienen y por medio de Internet podríamos elegir nuestra compra y pagar online… es urgente q los productores directamente hagan llegar sus productos antes q los supermercados.. paraq ustedes decidan los precios y aun precios de transporte y cuidados del distribuidor