
El Movimiento Agroecológico Boliviano aprobó su Plan Estratégico 2022 – 2030
Por PBFCC
La Segunda Asamblea General del Movimiento Agroecológico Boliviano, realizada el 26 y 27 de agosto, fue el marco para presentar y aprobar su Plan Estratégico 2022-2030, el cual es planteado frente al modelo agroindustrial que no da respuestas sostenibles a las demandas de la población.
En ese Plan, el Movimiento Agroecológico Boliviano (MAB), del cual es parte la Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático, se constituye en una alternativa de propuesta técnica para incidencia en políticas públicas, que toma en cuenta la agricultura familiar y la agroecológica como modelo de desarrollo y de respuesta también a la crisis climática.
La segunda asamblea se realizó en Cochabamba con la presencia de más de 60 representantes de organizaciones de diferentes sectores como la academia, productores y productoras, instituciones de desarrollo, instituciones académicas y emprendimientos, entre otros. Armando Miranda, técnico de la PBFCC, participó en el evento.
Los asistentes realizaron un análisis del contexto actual y las futuras acciones que realizará el MAB, además se hizo la renovación de los miembros de la Coordinación y se conformaron las comisiones de trabajo como del observatorio, garantía, educación, comunicación e incidencia.
Antecedentes
El Movimiento Agroecológico Boliviano (MAB) es una alianza por la vida, conformada por organizaciones de la sociedad civil, colectivos ciudadanos, y otras formas de representación que comparten una visión holística de vida en sociedad y de los productores, productoras y consumidores en los sistemas alimentarios, con criterios de corresponsabilidad en todos los ámbitos de la vida.
El MAB fue organizada entre 2019 y 2020 con el objetivo de contribuir en la orientación de los sistemas alimentarios hacia la sostenibilidad del planeta y la salud de los seres vivos.
Desde su creación, el MAB ha ejecutado acciones que muestran las grandes pautas para el desarrollo del Movimiento en los siguientes años. Cabe destacar el liderazgo en la organización de la Cumbre Nacional Independiente de Sistemas Alimentarios “Diálogo sobre sistemas alimentarios desde la perspectiva de las organizaciones campesinas indígenas y de la sociedad civil”, realizada en distintos eventos, en los nueve departamentos de Bolivia, entre marzo y septiembre de 2021.
El MAB, “articula a asociaciones y organizaciones de pequeños y medianos productores/ras, instituciones no gubernamentales, organizaciones eclesiales, colectivos ciudadanos, gastrónomos/as, y consumidores/as responsables que defienden y practican la Agroecología como enfoque orientador para la construcción de propuestas de desarrollo de una política agroalimentaria basada en el cuidado de los soportes de la vida (familia, suelo, agua, planta y semillas) y fundamentada en la consecución de la soberanía alimentaria, equidad de género e inclusión generacional” (MAB-CISA 2021).
Es una pena que nuestro presidente se preste para esto que de una u otra forma benéfica a unos cuantos a causa de la anvision del poder. Y lo que más molesta Es que supuestamente el es uno de los defensores del derecho de la madre tierra y de los pueblos indígenas. Que se baya con ese hueso a engañar a otro perro. Pero a nuestros pueblos indígenas que deje de usarlos y que sobretodo los dejé vivir con sus propios cosmovisión de los pueblos.
Se q es difícil que les dejen transportar sus productos. Hay q sacar permisos para autos los q tienen y por medio de Internet podríamos elegir nuestra compra y pagar online… es urgente q los productores directamente hagan llegar sus productos antes q los supermercados.. paraq ustedes decidan los precios y aun precios de transporte y cuidados del distribuidor