
Día Mundial del Agua: Regantes de Bolivia reafirman el derecho humano al agua
Por: Mario Laura
La denominada guerra del agua suscitada en la ciudad de Cochabamba el año 2000 puso en evidencia la falta de normas legales y desnudó un vacío jurídico legal que efectivice los derechos de los sectores dedicados a la producción agropecuaria y a los que trabajan con sistemas de agua para riego. Ambas actividades están íntimamente ligadas en el marco de una garantía efectiva del derecho a la alimentación saludable.
Desde el año 2000 hasta 2011, los regantes, junto a 119 organizaciones de la sociedad civil urbana y rural, construyeron el anteproyecto de “Ley Marco Agua para la Vida” para proteger los recursos hídricos, sancionar la contaminación, respeto a los usos y costumbres, eliminar las concesiones, contra la privatización del agua y sus servicios.
Esta propuesta impulsada y construida de manera participativa por los sectores sociales, y presentada formalmente el año 2012 a las autoridades del gobierno nacional, a la fecha sigue “durmiendo el sueño de los justos”.
Los jueces de agua sostienen que, para lograr la soberanía alimentaria y el vivir bien en todas las comunidades rurales, se hace necesario compartir los valores y principios de la producción de alimentos respetando la interrelación con la madre tierra, pero también aprender y recibir de buena manera otras prácticas y saberes ancestrales.
Los regantes, de los departamentos de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Oruro, Potosí, Tarija y Chuquisaca aglutinados en la ANARESCAPYS, buscan la soberanía y seguridad alimentaria sin provocar daños a la madre tierra, por el contrario, readecuan las practicas orientadas a la producción agroecológica, el consumo responsable para un comercio de alimentos más justo y reciproco que permita asegurar el autoabastecimiento y la vida de la madre tierra.
En ese sentido, las asociaciones de regantes del país celebrarán el Día Mundial del Agua llamando a la reflexión sobre su cuidado y su uso eficiente, frente a la amenaza del cambio climático que enfrentan los regantes en las diferentes cuencas, sub cuencas, micro cuencas y ríos por el fenómeno de La Niña y El Niño que afecta a la producción agropecuaria y la seguridad alimentaria.
Los regantes demandan al gobierno central elaborar políticas, planes y programas de restauración a través de forestación y reforestación, pero de una manera seria para enfrentar al cambio climático y vigorizar la pequeña agricultura familiar campesina. Además, el fortalecimiento de la economía comunitaria pasa por lograr un modelo productivo medioambientalmente sostenible, culturalmente sensible, económicamente viable, socialmente integrador que permita la unificación de los pueblos indígenas originarios campesinos y la distribución equitativa del excedente para el logro pleno de la soberanía alimentaria.
Recordemos que los pueblos indígenas originarios campesinos sostienen que la soberanía alimentaria es el derecho que les asiste para decidir qué, para quién y cómo producir con base en la actividad familiar comunitaria.
La pequeña y mediana producción sostenida con sistemas de riego artesanal expresa la sabiduría milenaria de criar animales, plantas y administrar el territorio desarrollando las propias formas de gobernanza sin dañar la madre tierra, cuidando y respetando los ecosistemas de la naturaleza, protegiendo el medio ambiente y la biodiversidad.
El acceso a los recursos naturales no pasa por aplicar un modelo económico extractivo, sino pasa proteger las fuentes de agua, la tierra, los bosques y la biodiversidad para que dichos componentes cumplan la función social ambiental, cuya ruptura epistemológica conduzca al verdadero paradigma civilizatorio del vivir bien.
La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia establece que el desarrollo rural sustentable es parte fundamental de las políticas económicas del Estado, que priorizara sus acciones para el fomento de todos los emprendimientos económicos comunitarios y del conjunto de los actores rurales, con énfasis en la seguridad y soberanía alimentaria.
No obstante, se advierte que las necesidades en el sector riego son bastante amplias principalmente para cubrir la demanda de riego en todo el país, pese a que los regantes de Bolivia cuentan con un marco institucional de riego de acuerdo a la Ley 2878 de 4 de octubre de 2004 y sus decretos reglamentarios del 2 de agosto de 2006.
Pero, además se tiene un avance considerable diseñado en el nuevo orden constitucional relativo a los recursos hídricos:
- El agua como derecho fundamentalísimo para la vida (Arts. 373.I.)
- Prohibición de las privatizaciones y concesiones del agua y sus servicios (Arts. 20.III y 373.II.)
- El uso prioritario del agua para la vida (Art. 374.I.)
- Respetar y proteger los usos y costumbres de las comunidades (Art. 374.II.)
- Gestión sustentable de las cuencas para riego (Art. 375. II.)
- El agua como recurso estratégico para la soberanía alimentaria (Art. 376)
La problemática del agua está ocasionando que muchos bolivianos no tengan acceso a los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario. Uno de los factores es el cambio climático que produce la disminución de lluvias, afectando las cabeceras de cuencas, capacidad de los ríos y descenso en las aguas subterráneas.
A esto también se suman las acciones antrópicas y las actividades industriales, mineras, hidrocarburíferas y otras que provocan serios impactos sobre los recursos hídricos.
Los regantes de Bolivia puntualizan algunos desafíos:
- Trabajar en un nuevo marco legal de recursos hídricos porque se tiene una Ley de Aguas del 1906, que se caracteriza por ser dispersa, llena de contradicciones y vacíos jurídicos, por ser una norma del siglo pasado.
- Fortalecer la Ley de Riego y sus Decretos Reglamentarios, mismos que serán trabajados en los siete departamentos con las diferentes asociaciones de regantes, asociaciones de riego, comités de riego y autoridades de riego.
- El Servicio Nacional de Riego (SENARI) ejecute planes, programas y proyectos para el desarrollo en riego como establece la Ley de Riego 2878.
- Las gobernaciones otorguen más presupuesto a los Servicios Departamentales de Riego (SEDERIs).
- La reposición para su análisis del proyecto de “Ley Marco de Agua Para la Vida” que está congelado en el Senado desde el año 2012 para su posterior tratamiento en la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia.
Son algunos de los principales desafíos que se plantean, que deberán ser tomados en cuenta por las autoridades regionales y nacionales; para ello plantean desarrollar un proceso de incidencia política y pública para sensibilizar a tomadores de decisión y a la sociedad civil sobre la importancia del agua es sus múltiples usos y es sujeto de derechos. Proceso que desde la Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático iremos acompañando.
Día Mundial del Agua
En ocasión de celebrar el Día Mundial del Agua, la Asociación Nacional de Regantes y Sistemas Comunitarios de Agua Potable de Bolivia (NARESCAPYS) organiza una serie de actividades que iniciarán el martes 22 de marzo con una marcha desde la ciudad de El Alto y concluirá en la plaza de San Francisco de la ciudad de La Paz, con una feria exposición nacional de concientización sobre el buen uso del agua, donde se entregarán plantines a los asistentes.
*Mario Laura es técnico de la PBFCC
Es una pena que nuestro presidente se preste para esto que de una u otra forma benéfica a unos cuantos a causa de la anvision del poder. Y lo que más molesta Es que supuestamente el es uno de los defensores del derecho de la madre tierra y de los pueblos indígenas. Que se baya con ese hueso a engañar a otro perro. Pero a nuestros pueblos indígenas que deje de usarlos y que sobretodo los dejé vivir con sus propios cosmovisión de los pueblos.
Se q es difícil que les dejen transportar sus productos. Hay q sacar permisos para autos los q tienen y por medio de Internet podríamos elegir nuestra compra y pagar online… es urgente q los productores directamente hagan llegar sus productos antes q los supermercados.. paraq ustedes decidan los precios y aun precios de transporte y cuidados del distribuidor