
Cumbre por la Naturaleza, los Territorios y la Vida: “Los sufrimientos de los pueblos indígenas son de nosotros”
La Cumbre por la Naturaleza, los Territorios y la Vida concluyó con la construcción de una agenda propia de las organizaciones y pueblos indígenas, con la finalidad de proteger los espacios donde ancestralmente vivieron, ante el avance del extractivismo y el Cambio Climático, que amenazan con destruir sus Casas Grandes y sus formas de relacionarse con la Madre Tierra. Las 50 organizaciones indígenas y sociales que participaron -convocadas por la Coordinadora Nacional en Defensa de los Territorios- esperan consolidar más esta alianza, porque creen que si no están unidos todos los territorios serán destruidos, uno tras otro.
En esta Cumbre, recordaron que luego de la Primera Marcha Indígena, en 1990, se iniciaron decenas de procesos por la titulación colectiva de tierras, a favor de comunidades y pueblos indígenas cuyas propiedades ancestrales eran amenazadas por el avance de la frontera agrícola o los ganaderos de ese entonces. Hoy, 29 años después, la mayoría de esas demandas descansan en cajones del Órgano Judicial, sin planes de moverse ni de beneficiar a los pueblos que son el sustento de este Estado Plurinacional. “Desde 1990 hasta ahora no se han concluido los saneamientos de los territorios”, dijo Bernardo Muiba Yuco, presidente del Territorio Indígena Multiétnico (TIM), en Beni.
Rechazar todo avasallamiento
“Para nosotros, lo fundamental en esta Cumbre es la consolidación de los territorios que todavía falta consolidar. Eso exigimos las mujeres indígenas”, dijo Wilma Mendoza Miro, presidenta de la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia (CNAMIB). “Los planes que tiene el Estado en nuestros territorios nos afectan bastante. Pero también tenemos que informarnos y conocer cuáles son los planes que nosotros tenemos para nuestros territorios. Tenemos que empoderarnos económicamente, de acuerdo a nuestros modos y visiones de vida”, afirmó la líder del pueblo Mosetén.
“La Coordinadora ha definido en esta Cumbre que rechazamos todo avasallamiento que se ha podido dar, de manera ilegal o a través del INRA (Instituto Nacional para la Reforma Agraria), en San Miguel de Velasco y otros territorios del país. La Coordinadora no está de acuerdo y nunca va a estar de acuerdo, porque eso sería permitir que se metan en otras TCO que existen en la Chiquitanía. Posteriormente, se daría lo mismo en otros territorios indígenas. Por lo tanto, nosotros rechazamos rotundamente toda invasión y todo avasallamiento de TCO, tanto en Tierras Altas como en Tierras Bajas”, sostuvo Celso Padilla Mercado, integrante del Comité Ejecutivo del Consejo Continental de la Nación Guaraní (CCNAGUA).
Las resoluciones de esta Cumbre, que incluyen las firmas de las más de 100 personas que participaron, se encuentra en:
Este documentoRechazar los transgénicos
Marqueza Teco es presidenta de la organización de mujeres del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS). Explicó el repudio que en esta Cumbre se formuló contra las intenciones del Gobierno nacional de legalizar el cultivo de transgénicos en el país. “Nosotros, como pueblos indígenas, nunca habíamos solicitado esas semillas transgénicas. Nosotros tenemos nuestras semillas ancestrales, nativas, de las comunidades, de los pueblos indígenas. No queremos esas semillas transgénicas que traen químicos y que friegan la naturaleza, que friegan la tierra. Podemos sembrar maíz, arroz, pero jamás vamos a usar semillas transgénicas, porque eso nos daña al pueblo boliviano y al mundo entero. Dios nos dio las semillas para que nosotros las cuidemos. Y seguimos cumpliendo con lo que nos enseñaron nuestros ancestros”, aseguró.
Convocar a la unión en defensa de los territorios
Cristóbal Huanca es Jiliri Apu Mallku del Consejo Nacional de Markas y Ayllus del Qullasuyu (CONAMAQ) Orgánico. Comentó que “lamentablemente, este Gobierno nos ha traído la división, por eso existimos dos CONAMAQ. El otro CONAMAQ simplemente defiende al Presidente, pero yo defiendo los derechos. Por eso integramos esta Coordinadora que defiende los derechos de los pueblos indígenas. En este momento, lo primordial es apoyarnos entre Tierras Bajas y Tierras Altas. Este Gobierno debiera respetarnos, porque están constitucionalizados nuestros derechos a la Tierra Territorio, a la Autonomía y a la Justicia Indígena. Por eso Bolivia se llama ‘Estado Plurinacional’. Pero sin Justicia Indígena, sin Autonomía y sin respeto a los territorios, claramente no estamos en un Estado Plurinacional”.
En esta Cumbre, que se realizó el jueves y viernes pasados en la ciudad de Santa Cruz, se debatió largamente sobre las resistencias de los territorios frente a los atropellos de empresas y el mismo Gobierno nacional, quienes pretenden hacer que selvas, montañas, ríos y lagos sean parte de un supermercado global, donde a Bolivia le tocaría vender los recursos de la naturaleza hasta que se agoten.
Ante la falta de hermanas y hermanos que resisten en Tariquía, Tarija, comentó la señora Marqueza, quien el año pasado visitó esta reserva: “Hemos ido como Subcentral TIPNIS a apoyarles a las hermanas y hermanos que están sufriendo. Ahora también tenemos que seguir apoyándoles, porque su sufrimiento es el sufrimiento de nosotros. El caso de las megarepresas que quieren hacer en El Bala-El Chepete, también nos afecta a nosotros. Los sufrimientos de todos los pueblos indígenas son también sufrimientos de nosotros. Por ello tenemos que enfocarnos en esta alianza, que habíamos hecho en Tariquía también. Estamos siempre acordándonos de ustedes, hermanos de Tariquía. La lucha es de todos nosotros, aquí estamos presentes y vamos a seguir coordinando con todos ustedes”, afirmó la dirigenta de las mujeres del TIPNIS.