
Comenzó la Cumbre por la Naturaleza, los Territorios y la Vida
La Cumbre por la Naturaleza, los Territorios y la Vida se inicia hoy con la participación de 50 organizaciones indígenas y sociales. Hasta mañana, en la ciudad de Santa Cruz debatirán sobre las mejores maneras de salvaguardar decenas de territorios que son afectados por megaobras, extractivismo y Cambio Climático. Este encuentro es convocado por la Coordinadora Nacional para la Defensa de los Territorios.
Cecilia Moyoviri Moye es vicepresidenta de la Subcentral del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), donde viven los pueblos Mojeño trinitario, Yuracaré y Chimán. “Hemos convocado a esta Cumbre de la Naturaleza, por ello invitamos a todas las organizaciones, instituciones, colectivos, sociedad civil y activistas, porque los pueblos indígenas debemos tomar la voz de mando para decir a Bolivia y al mundo que tenemos que enfrentar las amenazas que tenemos en nuestros territorios, ya sea por parte de empresas transnacionales o del gobierno actual”, afirmó.
“Por ello, como mujer indígena invito a todos a que formen parte, como antes, porque siempre estuvimos unidos y fuertes. Lo que estamos haciendo ahora es porque queremos que en nuestro pueblo boliviano se respeten los territorios y áreas protegidas”, agregó.
El encuentro se desarrolla este jueves y viernes en la sede de Apoyo Para el Campesino-Indígena del Oriente Boliviano (APCOB), ubicada en la calle Alfredo Jordán Nº 79, en esta ciudad.
De esta Cumbre participan la Central Indígena de Comunidades Originarias de Lomerío (CICOL), la Subcentral de Cabildos lndigenales del Territorio indígena Multiétnico 1 (TIM1), la Subcentral de Cabildos lndigenales del Territorio indígena Mojeño lgnaciano (TIMI), la Capitanía Charagua Norte (CCHN), la Subcentral TIPNIS, la Central de Pueblos Étnicos Mojeños del Beni (CPEMB), la Organización Indígena Chiquitana (OICH), la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) y el Colectivo Árbol, entre otras.
Celso Padilla Mercado integra el Consejo Continental de la Nación Guaraní (CCNAGUA). “Hacemos una convocatoria abierta que hacen las organizaciones indígenas para hacer defensa de la tierra y territorio, los Recursos Naturales, para detener megaobras como las hidroeléctricas. Por ello hemos decidido hacer esta alianza estratégica de lucha conjunta con las TCO de tierras bajas y tierras altas. Invitamos a nuestras amigas y amigos para que estén presentes y participen desde una visión orgánica del movimiento indígena”, dijo el dirigente guaraní.