
Bolivia debe mejorar su compromiso y no proponer falsas soluciones al cambio climático
5 de diciembre, Madrid
“Las megahidroeléctricas y los biocombustibles son falsas soluciones al cambio climático”, afirmó Martín Vilela, miembro de la Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático (PBCC), organización que junto a otras ONG ha pedido al Gobierno de Bolivia que aumente su ambición climática para lo cual debe cambiar sus Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDCs, por sus siglas en inglés)
Explicó que los NDCs de Bolivia contemplan compromisos que plantean el cambio de la matriz energética con energías alternativas generadas por megahidroeléctricas (como los proyectos Chepete – El Bala y Rositas) para lo cual se deben construir grandes represas que se sabe son grandes emisores de gases de efecto invernadero (GEI), por tanto, no es una solución real al cambio climático.
De la misma manera, la generación de energía a través de agrocombustibles es otra falsa solución porque para su producción en el país se requiere ampliar la frontera agrícola lo que implica mayor deforestación y, en consecuencia, el aumento de las emisiones de GEI, entre otros problemas asociados a los biocombustibles.
Los miembros de la PBCC y otras ONG rechazan las falsas soluciones de los NDCs de Bolivia como son las plantaciones comerciales de bosques, los agrocombustibles, la mega represas y la energía nuclear.
Vilela puntualizó que las propuestas de la sociedad civil como la PBCC, CIPCA, Soluciones Prácticas, Cejis, Fundación Milenio, Unitas, entre otras, es que las contribuciones de Bolivia sean cambiadas y elaboradas de manera participativa.
“Deben contemplar las propuestas y necesidades de las comunidades locales, incorporar la restauración del equilibrio con la naturaleza, contemplar un sistema de producción agrícola con base en la producción local campesina, sistemas agrosilvopastoriles, sistemas energéticos en pequeña escala, energía limpia con administración local, entre otros”, señaló.
Bolivia sin representación
“Es lamentablemente esté ausente en un espacio y momento importante como es la COP 25, donde todos los países tienen que mostrar sus compromisos reales para bajar las emisiones de gases de efecto invernadero para lo cual tienen que elevar sus compromisos como es el caso de Bolivia”, manifestó Martín Vilela, miembro de la Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático.
El Gobierno de transición, que lleva un mes de gestión, decidió trabajar la propuesta boliviana para la siguiente cumbre de cambio climático (COP26) que se realizará en Glasgow, Reino Unido. Durante la primera semana de la COP 25, Bolivia no figuró en la lista de participantes en Madrid. “Es lamentable que Bolivia no esté participando, que no exista una delegación que represente al pueblo boliviano en estas negociaciones y que no existe un mecanismo de coordinación con la sociedad civil”, expresó Vilela.
La importancia de las NDCs
La adopción del Acuerdo de París en 2015, en la 21ª Conferencia de las Partes (COP 21), se considera uno de los mayores hitos en materia de cambio climático de la historia. Un total de 196 Partes (195 países más la Unión Europea) realizaron un pacto por el que se comprometen a tomar medidas drásticas a corto, medio y largo plazo para luchar contra el cambio climático.
Para ello, cada país presentó su INDCs como parte fundamental del Acuerdo de París, mediante el cual cada país plasma sus esfuerzos nacionales que llevará a cabo a partir de 2020 para cumplir con los dos objetivos más ambiciosos del Acuerdo: mantener el incremento de la temperatura global muy por debajo de los 2 °C respecto a la era preindustrial, con esfuerzos para limitarlo a 1,5 °C; y fortalecer la capacidad de adaptación a los efectos adversos del cambio climático y aumentar la resiliencia.
Sin embargo, sumados los compromisos no alcanzan para cumplir esa meta, los científicos han señalado que con los NDCs actuales se pasará de los 3 °C, por eso la ONU insta a los Estados miembros a elevar su ambición climática. Bolivia no debe quedar al margen, demanda la sociedad civil.
Es una pena que nuestro presidente se preste para esto que de una u otra forma benéfica a unos cuantos a causa de la anvision del poder. Y lo que más molesta Es que supuestamente el es uno de los defensores del derecho de la madre tierra y de los pueblos indígenas. Que se baya con ese hueso a engañar a otro perro. Pero a nuestros pueblos indígenas que deje de usarlos y que sobretodo los dejé vivir con sus propios cosmovisión de los pueblos.
Se q es difícil que les dejen transportar sus productos. Hay q sacar permisos para autos los q tienen y por medio de Internet podríamos elegir nuestra compra y pagar online… es urgente q los productores directamente hagan llegar sus productos antes q los supermercados.. paraq ustedes decidan los precios y aun precios de transporte y cuidados del distribuidor