
Agroecología y Fe en Cochabamba
Desde hace 15 años, la Asociación Agroecología y Fe trabaja junto a comunidades de tres regiones de Cochabamba en la producción de alimentos sanos, sin fumigaciones de agrotóxicos ni semillas transgénicas. Desde hace dos años, con la sobreproducción de sus parcelas organizan ferias Solidarias y Saludables en diversos barrios de capital departamental, donde ya cuentan con un sector de la población que reconoce el valor de sus alimentos y los sigue adonde vayan. Este sábado 27 de julio, la asociación programa realizar un viaje a Sipe Sipe, distante a una hora de la plaza 14 de Septiembre, donde las y los agroturistas podrán conocer cómo se producen los vegetales, frutas y carnes, entre otras elaboraciones que las y los productores ofrecen en las ventas citadinas. Por solo Bs. 15, además del viaje podrán disfrutar de una comida tradicional, hecha con alimentos locales. Esta actividad se enmarca en la Campaña Nacional Tu Plato Tu Planeta, realizada por la Plataforma.
German Vargas es administrador ejecutivo de la Asociación Agroecología y Fe, una organización eclesial que depende del Arzobispado de Cochabamba. “Organizamos esta feria de Canastas Solidarias y Saludables, bajo el eslogan de ‘Te vendemos productos naturales y te regalamos salud’. La idea nació un poco por necesidad de los productores, quienes quieren consumidores que valoren sus productos, producidos libres de agroquímicos, utilizando estiércol, biofertilizantes, caldos orgánicos que la gente elabora. También se utilizan técnicas como la producción en Sistemas Agroforestales Sucesionales”, dijo.
Actualmente, Agroecología y Fe apoya a familias de productores en los municipios de Tacopaya, Sipe Sipe y de Arbieto. En función a la producción disponible en cada época del año, arman sus ferias, cada un mes o mes y medio. “De las tres zonas traemos hortalizas, tubérculos, granos, frutales en su tiempo, carnes y transformados. Es una interesante opción para que restablezcamos la comunicación entre productores y consumidores, porque lastimosamente la mayoría no sabe cómo se produce lo que se consume. Tomemos como ejemplo el tomate: viene con 30 fumigaciones de veneno. El locoto lleva 15 fumigaciones con veneno. Y a los cochabambinos nos encanta la llajua, así que cada día metemos venenos a nuestro cuerpo”, evidenció Vargas, ingeniero agrónomo de profesión.
Visite Sipe Sipe
Marcelina Alarcón Soria tiene un puesto en la feria y es productora de Sipe Sipe, adonde pasado mañana se realizará un Agrotour. “Tengo mis cultivos de cebolla, papa, tomate… Después lo que es zanahoria, acelga, repollo, beterraga, todo tipo de productos muy saludables para consumir. No ponemos nada de químico”, explicó.
“Sería bueno que vengan a visitarnos a Sipe Sipe. Ahí tenemos parcelas pequeñitas que hacen producir las señoras. Hay sistemas agroforestales, reservorios de agua con sistemas de riego… Es muy interesante, es muy bonito. Nuestro pueblito es muy atractivo, también tiene ruinas de los Incas”, dijo la señora Marcelina.
Cada vez más canastas
En las ferias se comercializan canastas con un surtido de productos (que incluyen miel, quesillo, verduras de todo tipo, una cuartilla de papa y una cuartilla de cebolla) por solamente Bs. 100. “Lo lindo -según Claudia Villca Ferrufino- es que a un inicio sobraban canastas. Pero ahora hay cierta demanda, porque los consumidores ya conocen la calidad y tienen confianza en el productor. Nosotros, como técnicos de la asociación, nos sentimos felices de que los consumidores valoren los productos, porque vemos el esfuerzo de las familias productoras”.
Para la técnica de Agroecología y Fe, los Agrotours son “una manera de generar más confianza. Al visitar la parcela, los consumidores se convencen de cómo es el trabajo, cómo es que la verdura llega a la ciudad. Estamos todos muy animosos por hacer esta actividad y acoger a los consumidores. También los productores esperan esa visita”, dijo Villca.
Hacia una alimentación sana
Del bando de los consumidores estaba Mercedes Abreo, quien es colombiana pero lleva años viviendo en Cochabamba. “Vengo a esta feria porque los productos orgánicos son muy importantes para la salud, para consumir alimentos sin fumigación ni pesticidas”, explicó.
“Veo que la alimentación en Cochabamba no es muy sana, porque se come mucha grasa, muchos fritos, muchos productos contaminados. Por eso vengo acá: es un foco donde se consiguen productos no contaminados por la agricultura química que tenemos ahora. Me parece importantísimo este espacio. Y mientras más lugares puedan recibir este tipo de ferias, nuestra salud va a mejorar, también la salud de la Tierra, que estamos dañando y contaminando. Las tierras no están dando más, debemos empezar a tener una agricultura que realmente la nutra. O va a llegar un momento en que la Tierra no va a poder alimentarnos”, expresó.
Estas ferias se realizan en la entrada del Seminario San Luis, a dos cuadras de la plaza Quintanilla. El Agrotour de este sábado partirá de este mismo sitio, a las 7:30 AM. Para más información, por favor comuníquese a los teléfonos 71412141 o 79973669.
(Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático)
Es una pena que nuestro presidente se preste para esto que de una u otra forma benéfica a unos cuantos a causa de la anvision del poder. Y lo que más molesta Es que supuestamente el es uno de los defensores del derecho de la madre tierra y de los pueblos indígenas. Que se baya con ese hueso a engañar a otro perro. Pero a nuestros pueblos indígenas que deje de usarlos y que sobretodo los dejé vivir con sus propios cosmovisión de los pueblos.
Se q es difícil que les dejen transportar sus productos. Hay q sacar permisos para autos los q tienen y por medio de Internet podríamos elegir nuestra compra y pagar online… es urgente q los productores directamente hagan llegar sus productos antes q los supermercados.. paraq ustedes decidan los precios y aun precios de transporte y cuidados del distribuidor
Buenas noches, les escribo Erik Nijland de Mission 21. Me gustaria entrar en un contacto directo con Uds. si fuera posible para coordinar una actividad de campo.
Buen día, disculpe la tardanza en responder. Por favor, llame al 72560394.