COP 25: CIPCA y PBFCC muestran iniciativas de mitigación y adaptación al cambio climático

12 de diciembre, Madrid
La Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático (PBFCC) y el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA) mostraron en Madrid algunas iniciativas desarrolladas desde la sociedad civil frente al cambio climático en el evento denominado “Alternativas al modelo de cambio climático y desarrollo desde las comunidades indígenas campesinas”.
El evento se realizó en el marco de la Cumbre Social por el Clima, que es un espacio paralelo y alternativo a la COP 25, donde la sociedad civil delibera sobre los problemas y alternativas de solución al cambio climático.
Sistemas agroecológicos
En la exposición, realizada en el marco de la Cumbre Social por el Clima, Nancy Camacho, miembro de CIPCA, dio a conocer los resultados de algunos proyectos que desarrollan en comunidades indígenas y campesinas de Bolivia.
“Son propuestas que han demostrado que se puede lograr mejoras sustanciales en los ingresos económicos. Estos proyectos también han mostrado la capacidad de resiliencia de los procesos productivos y son propuestas que han logrado una alta participación de la gente”, manifestó Camacho sobre los proyectos presentados por CIPCA.
Se trata de una propuesta económica productiva de base agroecológica, que profundiza en la renovación de sistemas productivos, en el fortalecimiento organizacional, en la transformación productiva, la investigación, la acción tecnológica y social en comunidades indígenas y campesinas.
Cocinas solares
Juan Carlos Alarcón, representante de la PBFCC, por su parte, habló de la experiencia exitosa desarrollada en la Amazonía boliviana donde implementaron el uso de cocinas solares en comunidades indígenas.
Entre los resultados del proyecto se destaca que el 84% de las familias usan la cocina solar más de tres veces a la de semana para preparar los alimentos, deshidratar verduras y frutas; las familias han reducido en un 55% el uso de leña a la semana y en 50% el uso del gas al mes, esto les ha permitido ahorrar la mitad de recursos por la compra del gas y por el contrato de transporte para la leña.
Vea la presentación aquí