
10 argumentos de réplica contra el agronegocio y sus transgénicos en Bolivia
Por: Asamblea de los Bosques y la Vida
La Paz, 27 de agosto de 2020.- El 24 de agosto circuló un video de tres minutos del Marcelo pantoja, presidente de ANAPO (Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo), donde se declaran en emergencia ante una “acción popular” que presentaron líderes indígenas, expertos científicos y activistas que fue admitida el 16 de julio ante la sala constitucional primera del Tribunal Departamental de Justicia de Santa Cruz y cuya audiencia se realizará el 4 de septiembre.
En su Declaratoria expresa que “…como uno de los principales sectores productivos del país, rechazamos la Acción Popular interpuesta por un grupo de activistas con la intención de eliminar los Decretos Supremos que autorizan al Comité Nacional de Bioseguridad, establecer procedimientos abreviados para la evaluación de eventos biotecnológicos para el maíz, caña de azúcar, algodón, trigo y soya”.
El tono de la Declaratoria es amenazante e impositivo, y resulta un acto de intimidación para el poder judicial, defensores de los derechos humanos y del medio ambiente. Les recordamos que la Acción Popular es una demanda de la sociedad civil organizada contra un gobierno transitorio que aprueba en plena pandemia un decreto que beneficia a un sector en deterioro de la soberanía alimentaria, el bienestar común y la economía nacional.
Al respecto, la Asamblea de los Bosques y la Vida recuerda que el pedido plurinacional de Rechazo total a los decretos que autorizan cultivos transgénicos en Bolivia (decretos supremos 4232 y 4238 firmados por Jeanine Áñez, así como el Decreto Supremo 3874 firmado por Evo Morales), está respaldado por una carta pública dirigida a la presidenta Jeanine Áñez con 14.000 firmas de adhesión y un Pronunciamiento Nacional con más de 300 adhesiones de organizaciones de productores, organizaciones de la sociedad civil, asociaciones, consumidores, instituciones académicas, científicos bolivianos, organizaciones campesinas e indígenas y colectivos urbanos. Ambos documentos fueron entregados con sello de recepción el 18 de mayo de 2020 a la Presidenta de Estado.
A continuación, en nuestro derecho de réplica, argumentamos porque el modelo de producción agroindustrial transgénico es un atentado directo contra la Constitución Política del Estado (CPE), la salud y la vida del pueblo boliviano, el equilibrio de los ecosistemas, la biodiversidad y la economía del país.
Primer argumento:
“EL DERECHO A TRANSGÉNICOS”
Cita textual
‘’Vamos a defender nuestro derecho a utilizar semillas genéticamente modificadas para estos cultivos”.
Respuesta necesaria
No existe ni en la CPE ni en ningún tipo de tratado internacional algún ‘’derecho a utilizar semillas genéticamente modificadas’’.
Se trata de un uso abusivo de los derechos humanos.
Lo que sí existe en la CPE, es que todo Tratado Internacional, incluido los comerciales se tienen que regir por los principios de: ‘’Seguridad y soberanía alimentaria para toda la población; prohibición de importación, producción y comercialización de organismos genéticamente modificados y elementos tóxicos que dañen la salud y el medio ambiente.’’
Igualmente, en la Ley 300 de la Madre Tierra, se estipula en el Art. 24. ‘’Desarrollar acciones de protección del patrimonio genético de la agro biodiversidad, prohibiendo la introducción, producción, uso, liberación al medio y comercialización de semillas genéticamente modificadas en el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia’’.
Asimismo, el principio precautorio establecido en el Art. 4 de la Ley 300 manda al Estado Plurinacional de Bolivia y cualquier persona individual o colectiva se obliga a prevenir y/o evitar de manera oportuna eficaz y eficiente los daños a los componentes de la Madre Tierra: medio ambiente, la biodiversidad, a la salud humana y a los valores culturales intangibles, sin que se pueda omitir o postergar el cumplimiento de esta obligación alegando la falta de certeza científica y/o falta de recursos.
Segundo argumento:
“TRANSGÉNICOS PARA SER COMPETITIVO”
Cita textual
‘’Necesitamos de la biotecnología para mejorar nuestra productividad y competitividad”.
Respuesta necesaria
La competitividad de este sector económico depende estos últimos años de la constante inversión pública, de los subsidios públicos, créditos preferenciales, sanciones ambientales perdonadas y permisos para llevar adelante incendios forestales.
No existe en la región ningún modelo de desarrollo agropecuario que se ha basado en el uso de semillas transgénicas y que no requiera de inversiones públicas masivas y que no sea económicamente viable gracias a la deforestación y habilitación de tierras forestales baratas y ricas en nutrientes.
Tercer argumento:
“TRANSGÉNICOS PARA COMBATIR EFECTOS DE LA DEFORESTACIÓN Y CAMBIO CLIMÁTICO”
Cita textual Anapo
“Necesitamos a la biotecnología para mitigar los efectos climáticos adversos y defender nuestra producción del ataque de plagas, que ocasionan cuantiosas pérdidas a nuestros productores’’.
Respuesta necesaria
El cambio climático es consecuencia de la revolución industrial y la globalización. Es absurdo plantear que la solución para combatir los efectos de la deforestación en la agricultura sea expandir el modelo de desarrollo agropecuario actual (basado en transgénicos) y que son los que generan dicha deforestación y el cambio climático.
“Entre 1985 y 2018 se perdieron 3.670 millones de hectáreas de bosque y el 95% de esas zonas son actualmente de uso agropecuario (Mapbioma 2020).
Cuarto argumento:
“TRANSGÉNICOS SIGNIFICAN DESARROLLO”
Cita textual Anapo
‘’Estos individuos (de la Acción Popular) buscan bloquear el desarrollo del país ‘’.
Respuesta necesaria
A la fecha la expansión de la deforestación y los daños ambientales generados por el modelo agropecuario actual no han constituido ‘’desarrollo para el país’’; solo benefician a algunos grandes empresarios y transnacionales.
Se trata de un sector cuya contribución tributaria es mínima; genera muy pocos empleos para la gran proporción de tierra agrícola que ocupa y ocasiona una pérdida de capital natural incomparable al valor económico que genera.
Quinto argumento:
“MODELO DE DESARROLLO AGROPECUARIO EXITOSO Y CLAVE PARA LA SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA”
Cita textual Anapo
‘’La Acción Popular es un atentando contra el exitoso modelo productivo cruceño que garantiza el 70 por ciento de la provisión de alimentos, la seguridad y soberanía alimentaria de Bolivia y aporta con cientos de millones de dólares a través de la exportación”.
Respuesta necesaria
El modelo productivo del agronegocio no puede ser calificado como exitoso. Las importaciones alimentarias bolivianas son significativas desde ya hace una década y siguen en aumento.
La autorización de los nuevos eventos de transgénicos en ninguna forma ayudaría a importar menos productos alimenticios y que son producidos en otros países sin transgénicos.
El enfoque de este modelo es hacia la especialización y expansión de ciertos productos comerciales (commodities) que no contribuyen a la alimentación en Bolivia. En el caso de la soya, que cubre 1/3 de la superficie agrícola del país, se trata de un alimento para ganado menor (en su mayoría destinado a la exportación), bioetanol y aceite vegetal.
Sexto argumento:
“LA CADENA DE VALOR DE LA SOYA ES UN MODELO COMO GENERADORA DE INGRESOS Y EMPLEOS”
Cita textual Anapo
‘’Generamos excedentes para la exportación, que solo en el caso de la soya representan cerca de 1.000 millones de dólares anuales. Y, lo principal, cientos de miles de fuentes de empleos directos e indirectos que benefician a los bolivianos cada año’’.
Respuesta necesaria
El modelo cruceño se enfoca en expandir la producción de una serie de commodities que no contribuyen a la seguridad y soberanía alimentaria del país y cuyos ingresos generados por la exportación no son rentables; la gran tajada queda en manos de transnacionales, como lo indica los reportes Gravetal, una de las mayores empresas soyeras del país, nunca reporto utilidades en 10 años.
Además, los transgénicos, antes de asegurar mayores fuentes de empleo, vuelven a los pequeños trabajadores más dependientes del “patrón”, más enfermos por los agrotóxicos y más explotados; mientras un modelo AGROECOLOGICO y FAMILIAR garantizaría fuentes de trabajo de forma sostenida a millones de trabajadores que hoy deambulan por las ciudades.
Séptimo argumento:
“LAS CRITICAS NO SE BASAN EN LA CIENCIA”
Cita textual Anapo
‘’Esos grupos (activistas) irresponsablemente sustenten sus acciones valiéndose de información sin respaldo científico, cuando existen estudios de organizaciones científicas serias que respaldan el pleno uso de la biotecnología, además que, más de 100 Premios Nobel’’
Respuesta necesaria
Como lo indican los propios representantes de la ANAPO en entrevista al medio de comunicación ‘’La Nube’’, el único estudio que realizaron en todos estos años para evidenciar los beneficios económicos del uso de semillas genéticamente modificadas ha sido financiado por ellos mismos, llevado adelante por un economista que trabajo para empresas que importan dichas semillas y carece por lo tanto de la objetividad necesaria para ser creíble.
Además, existen miles de estudios realizados por investigadores y universidades independientes de acceso público y arbitrados, que demuestran los impactos negativos de los paquetes tecnológicos de transgénicos con agrotóxicos para la salud, la tierra, el agua, la economía y el medio ambiente.
Los millonarios juicios a Bayer-Monsanto son una muestra clara que algo anda mal -muy mal- en la “ciencia” de las empresas transnacionales.
Octavo argumento:
ES CUESTIONABLE LA REPRESENTATIVIDAD DE LA ASAMBLEA (de los Bosques y la Vida Bolivia)
Cita textual Anapo
‘’Cómo algunas personas y organizaciones se atribuyen una representación ciudadana, que no la tienen, para realizar acciones dañinas’’
Respuesta necesaria
Si bien la ANAPO es la organización representativa del sector, los daños ambientales y el apoyo estatal que recibe el sector son tan importantes que afectan a todo el país; son verdaderas “acciones dañinas”.
En cuanto a la ASAMBLEA POR LOS BOSQUES Y LA VIDA BOLIVIA, se aclara que ésta se constituye de varias organizaciones indígenas, ONGs, colectivos y activistas independientes. Además, se recalca que cada uno de las y los firmantes de la ACCIÓN POPULAR es reconocido a nivel (inter)nacional como defensores de la vida y de la justicia, que lejos de realizar “acciones dañinas” son luchadores -durante décadas- por un medio ambiente y un modelo agroecológico sustentable en función de una Bolivia biodiversa y soberana.
Valga aclarar que para llevar adelante una ACCIÓN POPULAR lo importante es que la Ley se cumpla, no que quien denuncie su violación sea representativo o no.
Finalmente, se observa que en la ANAPO -con sus 14.000 miembros- menos de 300 son dueños del 70% de las tierras agrícolas del sector soyero; es decir de ninguna manera estos señores son representativos del sector.
AMENAZAS A LOS QUE GENEREN CRITICA E IMPIDAN INTERESES DEL AGRO CRUCEÑO.
Cita textual Anapo
‘’Como sector nos declaramos en emergencia; estos malos activistas no hacen sino poner en riesgo la producción de alimentos para la población boliviana. De ser necesario llegaremos hasta las últimas consecuencias, para demostrar quiénes son y qué hay detrás de estos activistas que, ciertamente, están afrentando al sector agroproductivo cruceño’’.
Respuesta necesaria
Más que nunca estamos convencidos que los que verdaderamente ponen en riesgo la producción de alimentos es el AGRONEGOCIO, un par de extranjeros y sus aliados nacionales, interesados en mantener sus privilegios que de alguna manera ya obtuvieron durante los últimos años en el gobierno de Morales, y que ahora – en este gobierno interino – buscan ampliar a pasos forzados.
Las 5 especies de transgénicos que pretenden introducir al país están inevitablemente ligados a herbicidas que son tóxicos para el ser humano, la biodiversidad y el medio ambiente. Estos OGMs vienen acompañados de peligrosos agroquímicos como el glifosato o glufosinato de amonio, que son herbicidas que matan, enferman y contamina todas las plantas, suelos, agua y especies a su alrededor, menos a la planta transgénica que tiene una modificación genética para resistir a este compuesto.
Los y las “activistas” no buscamos vender nada, a diferencia de los defensores del agronegocio
Un nuevo despertar de las organizaciones sociales afrentará a los verdaderos cómplices de las pandemias que afectan hoy por hoy a nuestra salud y alimentación, a nuestra economía e incluso a la política a favor de este sector de “parásitos” que van chupando el bienestar de nuestro país, nuestros bosques y nuestra vida.
No nos pueden intimidar con las amenazas vertidas. Las “últimas consecuencias” las tomaremos las y los millones de mujeres y hombres que respaldamos la Acción Popular con miras a liquidar los Decretos a favor del AGRONEGOCIO.
Finalmente, la Asamblea por los Bosques y la Vida, integrante de un conglomerado organizado mayor que es la Asamblea Mundial por la Amazonia, convoca de manera urgente a la 4ta Asamblea Plurinacional este sábado 29 de agosto. Convocamos también a la vigilia permanente de la Audiencia por la Acción Popular el 4 de septiembre para garantizar transparencia en su desarrollo. Aclaramos que nuestro plan de defensa de la vida incluye intensificar nuestra campaña contra el ecocidio y extractivismo a nivel nacional e internacional, porque es nuestro legítimo derecho y el derecho de la Madre Tierra para evitar crisis sistémicas simultáneas que justamente nos condujeron a la actual pandemia mundial.
Asimismo, denunciamos públicamente el amedrentamiento a activistas, científicos, ciudadanos y jueces y nos declaramos en EMERGENCIA ante las amenazas del Señor Pantoja. Bolivia es firmante del Acuerdo internacional de Escazú que protege a los defensores de derechos humanos y ambientales. El Estado Boliviano tiene la obligación de cumplir con los acuerdos internacionales, la Constitución Política del Estado y resguardar los derechos del pueblo boliviano soberano.
Es una pena que nuestro presidente se preste para esto que de una u otra forma benéfica a unos cuantos a causa de la anvision del poder. Y lo que más molesta Es que supuestamente el es uno de los defensores del derecho de la madre tierra y de los pueblos indígenas. Que se baya con ese hueso a engañar a otro perro. Pero a nuestros pueblos indígenas que deje de usarlos y que sobretodo los dejé vivir con sus propios cosmovisión de los pueblos.
Se q es difícil que les dejen transportar sus productos. Hay q sacar permisos para autos los q tienen y por medio de Internet podríamos elegir nuestra compra y pagar online… es urgente q los productores directamente hagan llegar sus productos antes q los supermercados.. paraq ustedes decidan los precios y aun precios de transporte y cuidados del distribuidor